Vacuna Bexsero: nuestra experiencia

Hoy os voy a contar cómo ha sido nuestra experiencia con la vacuna Bexsero que, como seguro sabéis, es una vacuna no financiada que protege contra la meningitis B y que lleva en el mercado desde octubre de 2015. Lo primero que quiero comentar es que desde que se pusiera a disposición del público (antes sólo era de uso hospitalario) esta vacuna siempre me ha generado mucha incertidumbre. Han sido incontables las veces que he hablado con mi pediatra del tema; manifestándole mis múltiples dudas, reticencias y miedos a poner a mis hijos esta vacuna. ¿Qué dudas me generaba la …

Leer más…

cuidados pediátricos

La humanización en los cuidados pediátricos y en la atención a las familias

Las consultas al pediatra, especialistas y visitas a urgencias suelen ser de lo más habitual cuando se tienen niños, máxime si son tres y sus edades se sitúan entre los siete años y los 18 meses. La alergia de mi hijo mayor, algunos sustos que nos ha dado la mediana y la bronquiolitis de mi bebé, me ha hecho conocer en este tiempo a muchos profesionales sanitarios y sus diversas formas de proceder. Aunque en la mayoría de los casos el trato por parte del personal sanitario es fabuloso (comenzando por la pediatra de mis hijos que es, simplemente, maravillosa), en …

Leer más…

Dientes de tiburón, los dientes de leche que no caen

Entre los seis y los ocho años los niños suelen comenzar a cambiar los dientes de leche. En algunos casos este proceso ocurre antes y en otros después, pudiendo depender de la edad en la que el bebé comenzó su dentición. ¿Cómo es el proceso de caída de los dientes? Los dientes que primero se caen son los que primero aparecieron: los incisivos centrales inferiores, seguidos de los dos laterales. Casi al mismo tiempo suelen hacer aparición las cuatro muelas de los seis años (justo al final de los molares de leche) y a continuación caerán los dos incisivos centrales …

Leer más…

Bronquiolitis por VRS: qué es, cómo se trata y cuál es nuestra experiencia

Hasta que no nació mi tercer hijo no tuve conocimiento de lo que era una bronquiolitis. Había oído hablar de ello de pasada, en la blogosfera o a través de alguna conocida que me comentó en alguna ocasión que su hijo lo había padecido. Pero no sabía con certeza lo que era ni a qué se enfrenaban los bebés que lo sufrían. Con la primera bajada fuerte de temperaturas, coincidiendo con los últimos coletazos del otoño, mi Mayor se resfrió. Cuatro toses, dos achús y un par de días de congestión nasal. No hubo fiebre, ni malestar, ni faltó al …

Leer más…

love people woman relaxation

Sordera o hipoacusia en bebés: por qué es importante detectarla precozmente

Cinco de cada 1.000 bebés recién nacidos en España padece sordera o hipoacusia, un problema grave que puede afectar a su desarrollo cognitivo. Para detectarlo de forma precoz, antes de ser dado de alta el recién nacido es sometido a una prueba de cribado auditivo que, en caso de no ser superada, será la primera de otras pruebas específicas que se le harán para tener un diagnóstico preciso y poner solución. Para volver a oír bien, se necesitará recurrir a algún tipo de ayuda auditiva siendo la más utilizada el audífono. Estos pequeños aparatos ayudan a mantener activos los estímulos …

Leer más…

moluscos infecciosos

Moluscos infecciosos: la enfermedad dermatológica de las piscinas más frecuente en los niños

Hace un par de años escuché por primera vez el término moluscos infecciosos, una enfermedad dermatológica muy frecuente en niños asociada a ambientes húmedos, tales como piscinas o vestuarios. Los moluscos infecciosos, al igual que las verrugas o los papilomas, está causado por un virus que no reviste ninguna gravedad, pero que es tremendamente resistente a los desinfectantes, por lo que su contagio es relativamente sencillo, sobre todo en niños con piel atópica o con un sistema inmunológico algo debilitado. Te comparto en este post qué síntomas presentan los moluscos infecciosos, cómo se contagian y cuál es nuestra experiencia con …

Leer más…