Llevaba tiempo queriendo compartir en el blog una experiencia que viví cuando Pulguita era casi recién nacida, ya que pienso que puede ayudar bastante a muchas familias que estén atravesando la misma situacion con sus bebés y que no encuentren respuesta en sus pediatras habituales.
A las tres semanas de vida, aproximadamente, llevé a Pulguita a un fisioterapeuta y osteópata infantil porque llevaba días con muchos llantos, irascibilidad y poca ganancia de peso. Inicialmente lo achaqué a la crisis de lactancia de los 15-20 días, pero viendo que la situación se me empezaba a desbordar, decidí buscar una solución lo antes posible.
Tras realizar un par de sesiones de terapia sacrocraneal (algo que, desde mi experiencia personal recomiendo sin dudar para aquéllos bebés que padecen de cólicos y/o gases) el fisio me recomendó visitar a un gastroentorólogo pues parecía que lo que tenía mi hija era un claro caso de reflujo oculto o reflujo silencioso que él no podía tratar en exclusiva.
Mi Mayor tuvo reflujo gastroesofágico bastante agudo siendo un bebé, pero el reflujo que padecía ahora mi niña no tenía nada que ver con lo que yo recordaba. El reflujo oculto o reflujo silencioso es otra clase de reflujo muy pocas veces diagnosticado (ya que es difícil interpretar los síntomas) en el que el bebé no llega a regurgitar sino que los contenidos ácidos de su estómago suben hacia el esófago debido a que el cardias (el músculo que cierra herméticamente el estómago) no cierra correctamente, bien por inmadurez o por una alergia alimentaria. Estos ácidos suben y bajan constantemente por el esófago causando dolor y quemazón.
¿Qué síntomas presenta el reflujo oculto o reflujo silencioso?
- El bebé no regurgita como ocurre con el reflujo clásico por lo que al no verse salir la bocanada de leche el diagnóstico se hace más difícil
- El bebé se muestra irascible y llora con frecuencia sin que los padres logremos calmarles
- La posición de tumbados no les gusta y parece que se calman si se les zarandea suavemente, se les coloca en posición vertical o se les incorpora el colchón
- Sus episodios de sueño son muy cortos y superficiales y parecen estar siempre alertas o lo que comúnmente llama la gente “muy espabilados”
- Tosen y estornudan sin estar acatarrados
- En ocasiones parece que se asfixian o que se les viene algo a la boca que nunca llegan a escupir y que por tanto no ves
- Hipo frecuente
- Babean mucho y constantemente
- El momento de darles el pecho o el biberón es un calvario: por un lado se muestran ansiosos porque tienen hambre pero cuando comienzan a comer sueltan constantemente la tetina o el pezón, echan la cabeza hacia atrás, lloriquean y están nerviosos durante la toma (esto ocurre porque el alimento les “quema” la tráquea cuando lo ingieren)
- Cuando lloran o incluso cuando duermen echan la cabeza hacia atrás, como queriendo estirar el cuello
- Poca ganancia de peso, a pesar de hacer tomas constantemente
Con la sintomatología arriba descrita, las apreciaciones del osteópata y los antecedentes de APLV en la familia, la pediatra diagnosticó de forma muy clara y rápida un reflujo oculto en Pulguita y en seguida nos puso en tratamiento:
- Dieta para mí libre de lácteos ya que en un 42% de los casos este reflujo se asocia a APLV y habiendo ya un hermano alérgico las probabilidades crecen. Eliminando de la dieta materna los productos lácteos se puede llevar a cabo una lactancia más segura para el bebé. En caso de que la eliminación de lácteos no mejorara los síntomas (aproximadamente debemos llevar una dieta exenta durante dos-tres semanas para notar cambios en el bebé), se procedería a la eliminación de otros productos como huevo, ternera y soja.
- Sin embargo, la mejoría que notamos con la dieta exenta de lácteos fue tan leve que la pediatra optó por medicar a mi niña con Ranitidina, una fórmula magistral preparada en la farmacia cuya composición va acorde a su peso y al número de veces que tiene que tomarla al día. Para nosotros la medicación fue “mano de santo” y la mejoría se hizo palpable prácticamente al día siguiente de dársela por primera vez.
- Paralelamente a la dieta y al tratamiento farmacológico, estuve llevando a mi hija a terapia sacrocraneal una o dos veces por semana. Cada vez se está valorando más esta técnica que, bien aplicada y siempre por profesionales cualificados, ayuda a mejorar los síntomas y a que el bebé descanse mejor y se encuentre menos molesto.
Otros consejos para tratar el reflujo oculto:
- Mantener al bebé en posición vertical alrededor de veinte minutos después de comer
- Darle la toma semi incorporado o lo más recto posible (la posición de “caballito” para amamantar les ayuda mucho)
- No tumbarle por completo sino elevar el colchón de su cuna y del carrito con unas toallas o almohadas
- Es mejor portear al bebé que llevarle en el cochecito de paseo. Al portearle (en fulares, mochilas, bandoleras…) el bebé adopta una posición más erguida que mitiga mucho los síntomas de reflujo. Además, se muestran más tranquilos y relajados al estar pegados al pecho de quien les lleva y estar mecidos por el balanceo al caminar, por tanto facilitamos su descanso.
- Dependiendo de la clínica del niño, hay médicos que prefieren optar exclusivamente por la dieta exenta de la madre y las recomendaciones básicas para aliviar síntomas y no son partidarios de medicación. Otros prefieren tener resultados fiables mediante un estudio más detallado de los ácidos del estómago a través de una PH-metría esofágica y otros son partidarios de medicar desde el inicio para evitar problemas futuros. En cualquier caso debemos seguir el criterio de nuestro médico pero cuanta más información podamos aportarles mejor les vendrá para dictaminar el tratamiento a seguir.
Espero que mi experiencia y consejos os pueda servir si os encontráis en esta situación (más información en www.mimenusinleche.com)
Fuente: http://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/reflujo-en-el-bebe-amamantado/; http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19-RGE.pdf
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2011/NI-MUH_24-2011.htm
http://www.reflujoenninos.org/reflujo/webdoc01.nsf/(vwWebPage)/Tests.htm?OpenDocument
Me veo completamente reflejada en tu testimonio, mi mayor tb tuvo reflujo gastroesofágico acompañado de muchísimos vomitos, fueron unos 4 meses durisimos sobre todo porque no dormía nada, las subidas de acido le despertaban constantemente, llegó a quedarse afónico y sufrir varias otitis de la fuerza con la que lo padeció, la ranitidina no le hizo nada y el cambio al nexium le ayudó muchisimo, ahora es un niño sanísimo y super comilón.
Mi peque que mñn hace el mes, padece lo mismo pero en este caso oculto, las subidas que tiene son superfrecuentes y el problema del dormir es tremendo, no tolera apenas la sillita del coche, le viene a la boca una y otra vez, por supuesto nada de cuna elevada ni a 15 ni a 25 grados, se queda medioahogada constantemente si está unicamente a esa inclinación. He empezado terapia distal para los cólicos ( que tb padece), solo llevamos una sesión así que aún no puedo ver resultados, pero me interesa el tema de la terapia sacrocraneal, yo vivo en Madrid, podrías recomendarme el que trato a tu peque??? A ver si puede ayudar tb a mi nena…
Por otro lado el desgaste emocional que sufren los padres en esta situación es tremendo, por supuesto que sabemos que se pasa y que son unos meses malos, pero el día a día es durísimo.
Muchas gracias, espero tu respuesta
Elena mi bebe esta igual. Como va el tuyo?
Hola.
Mi nombre es Rocío, y soy mamá de un bebé precioso de un mes y medio.
Cuánto tiempo transcurrió hasta que pudiste hacer una vida “normal”? Estamos en una situación parecida, y es agotador.
Muchas gracias.
Hola Rocío,
Pues lo más gordo fue pasando a partir del segundo mes, aunque no se si la mejoría vino por maduración, o por los tratamiento farmacológicos y terapia a la que fuimos. Realmente, hasta que no comienza a introducirse sólido en la alimentación del bebé (a partir de los seis meses), el reflujo forma parte de la cotidianidad; unos días mejores que otros. ¡Animo!
Hola mi bebé está pasando por lo mismo reflujo silencioso, ella es un poco más leve de noche se despierta mucho pero no llora ni se queja, come y sigue durmiendo es un poco agotador de día solo duerme en mi pecho, me enviaron medicamento nexum quisiera saber al cuanto tiempo empieza a mejorar los síntomas y a dormir buen, ella tiene 2 meses
Hola, mi bebé de casi 2 meses tiene reflujo gastroesofagico y le damos nexium, pero des de hace como 3 semanas llora mucho al tomar el biberón.. es horrible.. ¿ que síntomas tenía tu bebé para tener APLV? Gracias