Habéis sido varias las madres que me habéis escrito en los últimos días solicitándome consejos sobre la alimentación de los niños. Yo no soy ninguna experta, pero he pasado por varias etapas con la alimentación de mi hijo, y puesto que me lo habéis pedido, voy a hablaros de mi experiencia cómo podemos mejorar la alimentación de los niños.
A los dos años aparece la neofobia (rechazo a nuevos alimentos)
Desde que nació y durante sus 18 primeros meses de vida, mi hijo ha sido un tragón. Comía todo tipo de frutas, verduras, legumbres y devoraba con los ojos cerrados la carne y el pescado. Eso sí, todo en triturados.
Pero prácticamente de la noche a la mañana, sin avisar y casi a la par que los famosos berrinches, hizo su aparición una inapetencia generalizada por cualquier tipo de comida. Comenzó a dejar de comer fruta y verduras, los purés no quería ni olerlos, del pescado mejor ni hablemos, el huevo lo tiraba en cuanto lo veía en el plato, la leche le daba arcadas…
Yo andaba el día entero estresada, recogiendo comida del suelo (a veces indignada y a veces llorando a moco tendido) y debatiéndome entre ofrecerle una alternativa tras otra hasta que el niño quisiera (como si de una carta de restaurante se tratara) o dejarlo estar hasta que pasara la racha. “De hambre no se va a morir”, me decía la gente, pero era muy duro acabar el día sabiendo que tu hijo tan sólo había ingerido un yogur en 24 horas.
¿Cómo ha mejorado su alimentación?
Tras informarme mucho, leer a todas horas sobre este tema, y entrevistarme con su pediatra cada dos por tres, la hora de la comida ha mejorado notablemente y mi hijo vuelve a comer a dos carrillos. ¿Magia? No. Simplemente paciencia y hacerle creer que cedo a sus peticiones aportando mi toque personal. Me explico:
- A mi hijo le chifla la pasta. Le doy pasta integral dos veces por semana y aprovecho para combinársela con alimentos que le gustan menos, como por ejemplo el pescado (pasta con atún, con salmón…) o las verduras (pasta con brócoli, con champiñones y pimiento, con calabacín y berenjena…).
- Las lentejas es otro plato fetiche que le apasiona y que siempre me aseguro de cargárselo hasta arriba de verduras (tomate, pimiento, zanahoria y cebolla) que luego trituro e incorporo al guiso. Lo mismo hago cuando cocino caldo de pollo, cocido o alubias blancas.
- La carne a la plancha, horneada o en guisos no se la come, así que opto por picársela y cocinarla en forma de hamburguesa o mezclada con arroz o pasta (arroz con pollo, magro de cerdo con arroz, pasta boloñesa…)
- El huevo frito no le gusta y últimamente la tortilla francesa tampoco, así que el huevo lo toma revuelto con atún, gambas o picadillo de jamón, pasado por agua con muchos picatostes o cocido con un chorrito de aceite y sal.
- El pescado tampoco quiere ni olerlo, pero camuflado en la pasta o cortado en forma de palitos y rebozado sí se lo toma. También lo empleo como relleno en las empanadillas o en las croquetas (croquetas de salmón o de merluza que además están de vicio)
- La fruta sigue sin querer probarla por lo que trato de darle zumos diariamente y hacerle algún dulce elaborado con fruta de vez en cuando.
- También he conseguido que vuelva a tomar leche llenándole el tazón de cereales o mini-galletas. Entre cucharada y cucharada se toma más de medio litro de leche al día.
Así que he conseguido introducir semanalmente pescado, frutas, leche y todo tipo de carnes sin que le guste, ayudándome de platos que devora como la pasta, las legumbres, los caldos y el arroz. Si a todo esto añadimos un buen trozo de pan integral (rico en cereales) mojadito con un chorrito de aceite de oliva virgen, el resultado es un menú sano y equilibrado que el peque se toma fenomenalmente bien.
¡Por lo tanto, cuando vuestros hijos pasen por rachas de poco comer, nada de desesperarse y hacer volar vuestra imaginación!
Foto de portada | Lisa Fotios (Pexels)
hola! yo no diria que mi hijo no come frutas ni verduras si evidentemente las come, unas con las pastas, y las otras en jugo…
la verdad admiro tu forma de contar las veces que das pasta o lentejas. yo soy algo más free al respecto, debe ser porque yo tampoco tengo semejante conducta con respecto a mi propia alimentación. también pienso que es entendible que a los niños algunas cosas no les gusten, así como a nosotros los adultos también hay cosas que no nos gustan.
mi hija no empezó a comer hasta después de los 10 meses, no quería, no le llamaba la atención. ahora (2 años y 4 meses) come un montón! y la filosofía que implementamos en casa es: cada vez que tiene hambre se le ofrece algo nutritivo, no importa la hora. acá en la argentina se tiene la costumbre de desayunar y/o merendar con galletitas de paquete. yo prefiero darle un pedazo de tarta de verdura o una croqueta de mijo si es que ella está con hambre… para qué llenarla con porquerías! no?
a todas las mamis que se desesperan con el tema de la alimentación les recomiendo los videitos del dr carlos gonzález en youtube…
besos!!!
Hola Paola!
Pues tienes toda la razón y me confieso una obsesionada de la alimentación. Me preocupa que mi hijo no coma de todo y no tenga en su cuerpo, en pleno crecimiento y desarrollo, todos los nutrientes que necesita.
Cuando empezó a rechazar la verdura y el pescado me preocupaba muchísimo que no los tomara pues son dos pilares fundamentes en la alimentación, especialmente de los más pequeños. Por eso ideé este menú que si bien no se puede decir que tome las cantidades recomendadas al menos en algo se acerca
Gracias por los consejos del los vídeos de Carlos González. He leído varias cosas de él sobre este tema pero los echaré un vistazo.
Un abrazo!
De momento los mellis comen estupendamente los dos, aunque debo reconocer que Princesita es más especial y hay que tener paciencia con ella, de todas formas hacer lo que tu haces es lo ideal, hay pequeños trucos que podemos seguir para que coman de todo.
Soy de la opinión que de hambre no van a morir pero chica no puedo ver que mi Princesita que está tan escuchimizada no come lo que yo considero que debe comer…
Ojalá siga la racha! Yo creo que el momento por el que está pasando el mio le ocurre a casi todos los niños por lo que he podido comprobar a mi alrededor, pero mejor no tener que recurrir a ideas ni trucos!
Rotundamente, NO TE AGOBIES. Será porque siempre he combinado lactancia materna con almentos sólidos pero pocas veces me he preocupado de que coman más o menos. Cuando tienen hambre comen. Yo me he ofuscado muchas veces y no vale la pena. Besitos
Ya no me agobio Sandra. Hace unos meses reconozco que sí me agobiaba comprobar como sólo podía llegar a tomarse un yogur en todo el día pero gracias a Dios esa época ha pasado y con los truquillos que he venido aplicando desde entonces la cosa marcha muchísimo mejor. Quizá sea por mi “magia” o porque, simplemente, le ha dado por comer de nuevo otra vez como un animal! jajaja
joder…eres una genia,jajajajaa…qué imaginación…..por ahora Vega come de todo, pero imagino que en cuanto tenga un poquito más de tiempo, empezará a tirar por unas cosas mas que por otras….pero lo que sí tengo claro, es que no me voy a agobiar, o por lo menos lo voy a intentar…..yo quiero que la hora de la comida no sea un trauma!!!
Un besote y gracias por este sabio consejo!!
Ya te tocará ya! jajajaja! Si las mamás es que valemos pá tó!
Haces bien en no agobiarte si llegado el momento Vega no come lo suficiente. Con agobios no se consigue nada y la cosa va peor.
Minerva no empezó a comer lo que se dice comer hasta los diez meses, probaba cosas pero poco más.
Luego ha pasado por alguna fase de inapetencia, según el día, para luego devorar todo lo que la damos y más.
La verdad es que no me ha preocupado mucho si comía o no, creo que ellos saben lo que necesitan, nosotros sólo tenemos que ofrecerles una variedad de alimentos sanos.
Tienes super organizado el menú, yo no llego a tanto. Pero por ejemplo como la verdura no es algo que le guste, le damos gazpacho (eso le encanta) y suelo hacer un bizcocho casero de zanahoria o calabaza. Imaginación al poder.
Besitos
La verdad es que soy una maniática de la alimentación y procuro que los 3 llevemos un menú lo más equilibrado posible aunque, lógicamente, no siempre es posible. Sin embargo creo que gracias a estos pequeños truquitos he conseguido continuar con el menú que en su día me propuse, aunque soy consciente de que ciertos alimentos son ingeridos en menor proporción que antes.
Haces fenomenal en buscar sustitutos de la verdura como el gazpacho o los pasteles. Creo que la verdura es algo que no suele gustar mucho a los niños y yo, personalmente, soy de la opinión de que si no se les ofrece verdura desde que son pequeñitos (sea en la receta que sea) pueden llegar a aborrecerla por completo y creo que es un ingrediente fundamental en la dieta
Abril tambien ha pasado por rachas de inapetencia, yo con mucha paciencia he dejado que pasaran, comia cuando tenia hambre y cuando no no. Ahora vuelve a tener hambre y a comer bastante bien, los niños van por rachas, hay epocas que necesitan y otras menos, tienen picos de crecimiento… Me parece muy acertada tu actitud, mucho mejor verdad? Un besito
La verdad es que así me ha ido mucho mejor! Hay que ir aprendiendo con ellos, jejeje!
Hola Silvia, muchas gracias por las ideas! Mi peque también pasa a veces por periodos de inapetencia total y ya no me preocupo, sé que es normal, pero voy a probar con algunas de tus ideas 🙂
Un abrazo!
Gracias Vivian y bienvenida a mi blog!
Me alegra que te haya gustado la entrada y los pequeños trucos que se me han ido ocurriendo en las rachas más “problemáticas”. Es cierto que por rachas malas pasan todos los niños pero si podemos conseguir que continúen comiendo de todo (aunque en menor cantidad) y sin agobios ni hacer de la hora de la comida un trauma pues mejor que mejor 😉
hola! como siempre, a mi también me han pasado estas cosas en algunas ocasiones, pero he aprendido que, como todo, son rachas que también se pasan. Quizás ya la conoceis, pero yo os recomiendo esta página: http://www.pequerecetas.com/
para cuando se te acaban las ideas….
un beso!
Muchísimas gracias Raquel!
Conocía el blog pero no lo he explorado en profundida así que te agradezco muchísimo que me pases el enlace. ¡Las ideas siempre se acaban, por muy ingenioso que se sea! jajaja
Pues tienes mas suerte que yo mi hija me ha hecho justo lo mismo que el tuyo pues tiene 4 años y todavia no come verdura ( de una vez en cuando come algunas cucharitas de puré y su cara es todo un poema) La fruta 2 trocitos en el cole en casa no hay forma. Una de sus primeras palabras fue asco… Yo ya no me preocupo porque me estaba amargando la vida y ella tiene una salud de hierro…Poco a poco pruba las cosas y terminara comiendo de todo.
Jajaja! Mi hijo también ha aprendido a decir “asco” cuando le pongo un plato de comida delante y te juro que no se de donde lo ha sacado porque es una palabra que no decimos en casa (al menos no conscientemente).
Haces bien en no preocuparte, mejor dejarlo estar que seguro que las aguas vuelven a su cauce!
Gracias por pasarte por mi blog!
Quién dice que no es bueno comer pasta dos días por semana??? Mira los italianos que guapetones están comiéndola todos los días!!!
Por aquí la cosa también va a rachas, pero últimamente me está sorprendiendo mucho, el otro día se devoró un platito de zanahorias baby que hacía mucho que no quería ni probar porque los conejos de una canción “comen zanahorias, ñam ñam ñam” y ayer quiso que le hiciera puré aunque luego no le gustó pero yo me di por satisfecha porque por lo menos lo probó porque “Lily” la conejita de su cuento favorito sale comiendo un plato de puré… Vamos, que yo alucinaba, ahora lo estoy intentando con la canción de “sopa, sopa, sopa” pero de momento no cuela 😉
Por cierto, hace tiempo que decidí que en casa había una cosa para comer y punto, nada de buffet… porque me estaba tomando por el pito de un sereno!!
Besotes
Jajaja! Pues mirado así seguro que es la mar de bueno!
En realidad la pasta no es mala. De hecho es uno de los alimentos más completos que hay lo que ocurre es que como tiene muchos hidratos de carbono hay que vigilar no abusar de ello porque engorda. De todos modos creo que es el mejor alimento que se le puede ofrecer a un niño en crecimiento y que no para!! (como los nuestros).
Es genial que la bruja vaya probando poco a poco nuevos alimentos. Sin duda la imitación viene fenomenal así que me alegro que busque imitar a sus personajes de cuentos 🙂
qué buen menú Silvia!! el punto débil que yo tengo es dar de comer!! así que me gusta mucho tu idea!! espero ponerla en práctica!!
besos
Gracias Jesús! Es que dar de comer a un niño cabezón y que dice que NO a todo es un problemón! jajaja. Te entiendo perfectamente porque es complicado mantener la calma y aguantar el pulso que a veces nos echan. Espero que mis ideas te puedan servir 🙂
chica es eres genial !! me suscribí a tus posts hace tiempo hasí no me pierdo una. Lo que pasa es que como siempre tienes cuarenta mil comentarios pocas veces te contesto.
Jaume tiene ahora 14 meses, empieza a interesarse por nuestra comida, y rechazar la leche. YA quiere investigar con la comida de mayores.
En lo de la imaginación y camuflaje hice un curso intensivo con mi marido, que es incapaz de comer algo que sobró el dia anterior. Así que en lo de camuflar, ya estoy hecha una experta jajjaja
Esperemos que con el peque sea igual de fácil . Besos !!!!
Jejeje, muchas gracias Aurelia! Ya sabes que siempre eres bienvenida cuando te apetezca escribir y siempre, en la medida que pueda, te contestaré personalmente porque me gusta tratar con vosotros y vuestras experiencias de manera individual.
¡Somos expertas en el camuflaje culinario, jajaja, y si encima tu marido te ha entrenado para ello mejor que mejor! 🙂