El pasado fin de semana tuve la oportunidad de asistir a un encuentro para blogueros y medios organizado en Granada por el Instituto Puleva de Nutrición para abordar el tema de la alimentación infantil. Éste siempre ha sido un tema que, como madre, me ha preocupado bastante y quizá motivada por la alergia a las proteínas de leche que padece mi hijo ando continuamente buscando información nutricional para lograr que mi niño lleve la dieta más completa y saludable posible.
El foro estaba dirigido por la Doctora Campoy (Catedrática en Nutrición Infantil de la Universidad de Granada y miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroentorología, Hepatología y Nutrición Pediátrica) y el Doctor José Manuel Moreno (Presidente del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría) que no sólo expusieron los últimos estudios realizados en materia de nutrición pediátrica sino que resolvieron todas nuestras dudas tocando puntos realmente interesantes.
El coloquio se abrió con un mensaje realmente preocupante “los niños españoles presentan carencias de tres nutrientes básicos e importantísimos para su desarrollo: hierro, vitamina D y ácidos Omega 3”.
- Hierro: El hierro es fundamental para el desarrollo cognitivo y motor de los niños y debemos tener en cuenta que se absorbe mejor el procedente de los productos de origen animal que el hierro vegetal. Una ingesta de hierro combinada con Vitamina C mejora notablemente la absorción mientras que si lo combinamos con productos lácteos empeora. Del mismo modo, el hierro se absorbe mejor con la lactancia materna que con lactancia artificial.
Los mejores alimentos ricos en hierro son: hígado, carnes rojas y legumbres.
Durante los primeros cuatro meses de vida el bebé tiene un depósito grande hierro que comenzará a descender poco a poco en la edad preescolar. Según los últimos estudios, el 25% de los niños de entre 1 y 3 años tiene déficit de hierro y esto sólo se puede solucionar con una alimentación correcta.
- Vitamina D: Es fundamental para fijar correctamente el calcio a los huesos y su déficit está asociado a raquitismo en niños y enfermedades crónicas en el adulto. Los últimos estudios demuestran que los niños europeos tiene un gran déficit en vitamina D por lo que se aconseja tomar alimentos enriquecidos con esta vitamina y exponer a los niños diariamente al sol durante unos minutos sin ningún tipo de protección.
Además, ambos pediatras insistieron en la importancia de suministrar la vitamina D en gotas a todos los niños (independientemente del lugar en el que vivan) durante sus primeros 12 meses de vida.
- Omega 3: los ácidos Omega 3 son fundamentales para el correcto desarrollo congnitivo de nuestros peques y se encuentra en el pescado azul, las nueces y los alimentos enriquecidos con estos ácidos grasos. Los últimos estudios arrojan cifras preocupantes y es que el 50% de los niños no llega a los niveles recomendados.
Para suplir estas carencias nutricionales los doctores recalcaron:
- La importancia de mantener la lactancia materna exclusiva los seis primeros meses y como complemento a otros alimentos durante los dos primeros años del niño. No hay leche de fórmula (por muy enriquecida que esté) que se equipare en nutrientes a la leche humana pero los porcentajes de bebés alimentados con lactancia materna son realmente bajos y preocupantes.
- El primer año de vida del bebé es cuando se produce el crecimiento más rápido e importante y a partir de ahí los niños comerán menos y es posible que comiencen a mostrar rechazo por determinados alimentos. No hay que obligarles a comer pues ellos solos tienden a regularse aunque sí es importante que no dejemos de ofrecer todo tipo de alimentos en pequeñas cantidades. Es fundamental enseñar a comer a nuestros hijos y aquí los padres debemos predicar con el ejemplo.
- Evitar dulces, comidas precocinadas y snacks que no aportan ningún beneficio en la dieta de los niños y sí muchos problemas si son consumidos en exceso o de manera habitual.
- ¿Podemos ofrecer alimentos suplementados con vitaminas o ácidos Omega 3?, sí pero con precaución ya que un exceso de estas vitaminas también puede ser perjudicial. Lo ideal es enseñar a los niños a comer de forma variada para asegurarles el correcto aporte de todas las vitaminas y minerales pero ya sabemos que esto no siempre es posible y que hay ciertos alimentos como el pescado o los vegetales que cuesta mucho introducir gustosamente en la dieta de los niños. Por tanto, llegados a este punto seguro que cada familia sabrá cómo actuar mejor.
- Olvidarnos de los percentiles de peso y altura ya que, por sí solos, no son indicadores de una buena o mala salud de nuestros niños. Lo importante es que no haya desviaciones bruscas en el percentil y que la valoración la haga el pediatra atendiendo a otros indicativos más importantes.
- Una correcta alimentación de nuestros hijos comienza ya desde el embarazo. La mala alimentación de la madre durante la gestación puede determinar ciertas carencias y problemas de salud futuros del bebé si no se actúa correctamente durante sus primeros tres años de vida.
A parte del foro que, sin duda, resultó realmente interesante, el Blog Trip organizado por Puleva incluyó también una visita guiada a la planta de investigación Puleva Biosearch y momentos de ocio y turismo. No faltó ni un solo detalle: un hotel excelente, regalos, un guía excepcional que nos enseñó la Alhambra, un cóctel y una comida excelentes en donde pudimos compartir experiencias y desvirtualizarnos y viajes organizados para traer a blogueras de varias partes de España.
Desde aquí, ¡mi gratitud y más sincera enhorabuena a todo el equipo por la organización y el trato recibido!
Me encanta el evento como tal… que envidia la visita a la Alhambra de noche jeje
Lo de la vitamina D, en mi caso solo le dimos los 6 primeros meses, hasta que empezamos a introducirle otros alimentos… Con Biel, en cambio, no le dimos esas gotas porque se ve que con la leche de fórmula ya estaría el suplemento… la verdad es que con Aina me chocó porqué no sabía lo de la importancia de la vitamina D.
Lo de la Vitamina D nos dejó a todos boquiabiertos. Yo dejé de dársela a mi hija hace tiempo y he vuelto a ello. Con eso te lo digo todo! 🙁
La información fue muy interesante y la desvirtualización mejor todavía.
Besos
Por supuesto! Qué buenos ratos pasamos 😉