Si hay algo que a los niños les apasiona es jugar con arena. Enterrar sus juguetes, enterrarse ellos mismos, echarse arena por encima, revolcarse… Es tremendamente divertido para ellos, además de resultar muy beneficioso pues les estimula la creatividad, los sentidos y mejora su motricidad, entre otros aspectos positivos.
Hoy os comparto algunas indicaciones para construir un arenero infantil para los peques 100% DIY. Basta con tener en casa un pequeño rinconcito al aire libre que podamos destinar a tal efecto, bien en un jardín o bien en una terraza o balcón. ¿Preparados para disfrutar a lo grande?
Delimita cuál será el espacio de tu arenero
Empezaremos acotando el espacio que destinaremos al arenero con listones de madera o una valla. De esta forma evitaremos que la arena se salga del espacio destinado a tal efecto.
Después, cubriremos el suelo con una malla o tela de jardinería y clavaremos o fijaremos los cuatro extremos al suelo para sujetarla bien e impedir que se mueva. De esta forma no sólo evitaremos que salgan hierbas sino que, cuando lo deseemos, podremos desmontar el arenero de forma cómoda y rápida.
Profundidad y tipo de arena
A continuación debemos rellenar el espacio creado con sacos de arena de rio que podéis comprar en cualquier tienda de jardinería. Os recomiendo esta arena porque no desprende polvo y es muy económica, lo que nos permitirá, además, poder renovarla con la frecuencia que deseemos. La profundidad adecuada debería estar en torno a los 30 cm, para que los peques puedan sacarle el máximo partido.
Yo os he comentado tan sólo una, pero hay otras muchas formas de crear un arenero rellenando, por ejemplo, barreños gigantes, neumáticos, cajas de madera o incluso reciclando viejos muebles-estantería que ya no utilicéis (os recomiendo este post con varias ideas al respecto).
Qué otros aspectos debes considerar a la hora de crear un arenero
Antes de comenzar a construir tu arenero, te recomiendo que tengas en cuenta los siguientes aspectos:
- Los materiales que acoten el espacio del arenero deben ser aptos para los más pequeños. En este sentido, no es recomendable bordear el arenero con rocalla, madera no tratada que pueda astillarse, ladrillo o cualquier otro material que, en caso de accidente, pueda lastimar a los niños.
Desde mi experiencia, y después de haber probado varios materiales, recomiendo las vallas plásticas de jardín con puntas redondeadas. Son inofensivas y muy fáciles de limpiar con el chorro de la manguera.
- Conviene que os hagáis con una tela o manta plástica apta para exterior para cubrir el arenero cuando no se esté utilizando. De esta forma se preserva mucho la arena y conseguiremos mantenerlo siempre limpio para nuestros niños.
- Aún así, es importante limpiar la arena con frecuencia y renovarla cada cierto tiempo.
- Debéis situar el arenero en una zona de sombra o bien colocar una sombrilla cerca. De esta forma la arena no cogerá una temperatura elevada en verano y los peques podrán jugar sin temor a una insolación.
Os aconsejo que os lancéis a crear un arenero para vuestros niños. Se trata de una pequeña reforma en el jardín fácil de acometer y que incluso puede realizarse en familia. ¡Tened por seguro que los peques le sacarán un gran partido a vuestro arenero casero!
Foto | Pexels
Yo estaba pensando hacerles uno de cara a la primavera- verano y me parece buena idea la tuya. ¿Exactamente con que lo tapas? Por squí hay muchos gatitos callejeros y prefiero asegurarme de que no entran.
Bs
Lo tapo con una manta plástica especial para cubrir mesas y sillas de jardín. Lo venden en cualquier tienda de jardinería y aunque cuesta un dinero es muy resistente y te puede aguantar varios años. También puedes comprar una tela plástica de las que venden para cubrir las piscinas de los niños. Las tienes de varios diámetros en función de las medidas que quieras dar al arenero y aunque también es cara, está genial porque tiene agujeritos que ayudan a transpirar la tierra.
Y otra opción sería la tela transpirable que sirve para tapar las plantas en invierno y evitar heladas. Esta opción es muchísimo más económica pero cuando tapes el arenero asegurate de sujetar muy bien la tela porque es super ligera y cualquier golpe de viento se la llevaría y dejaría el arenero al descubierto.
Como limpias la arena?
Con ayuda de una pala. De esa forma limpio las zonas que han generado verdín por la humedad, y reviso que no haya restos de comida, papeles u otros residuos. Y una vez al año la renuevo 😉