Mi hijo padece lo que comúnmente se denomina “alergia a la leche” (APLV – Alergia a las proteínas de leche de vaca), una alergia muy común en lactantes y niños de corta edad por el cual el organismo identifica como “peligrosas” las proteínas de la leche generando una respuesta inmunológica exagerada; es decir, una reacción alérgica.
Síntomas de APLV
Desde que nació, mi peque perdía al día entre 30 y 50 gramos pues después de cada toma de pecho vomitaba prácticamente todo. Su aspecto iba desmejorándose por momentos. Pasó de tener una carita rolliza con grandes mofletes a los ojos cada vez más hundidos y pronunciadas ojeras. Aunque ahora se que la leche materna no hace daño a un recién nacido sino que lo que ocasiona el daño son los alimentos que la madre ingiere y que pasan al torrente de la leche materna, en aquel momento yo estaba convencida de que mi leche hacía daño a mi bebé.
Tres semanas después de nacido, tras la toma nocturna, mi bebé se puso muy malito, comenzó a tener espasmos seguidos de fuerte llanto y un vómito a propulsión como en mi vida había visto. En ese momento cogimos al chiquitín y nos fuimos corriendo a urgencias. Le hicieron varias pruebas para descartar otras enfermedades causantes de los vómitos y la pérdida acusada de peso (como infección de sangre, infección de orina, distensión del píloro…), y finalmente llegaron a la conclusión de que padecía una alergia a las proteínas de la leche de vaca y que a través de mi leche le pasaba mi hijo las proteínas de la leche de vaca de los alimentos lácteos que yo ingería. Así que para poder seguir dándole el pecho me prohibieron tomar cualquier producto lácteo.
Lactancia mixta
De esta forma el niño comenzó a mejorar pero era tanto el peso que había perdido que decidimos apoyar la lactancia materna en fórmula hidrolizada y de este modo el peque comenzó a remontar rápidamente en peso y aspecto físico.
Con la introducción de los cereales los vómitos volvieron a aparecer y en aquel preciso momento fue cuando escuché hablar por primera vez de trazas de leche: pequeñas partículas lácteas que “infectan” ciertos alimentos y que en alérgicos muy sensibles puede desencadenar reacciones alérgicas, como le ocurrió a mi hijo.
A partir de aquel hecho me convertí en experta en etiquetados y aprendí a evitar, no sólo la leche (con las variadas nomenclaturas con las que se presenta) sino las trazas de leche.
Alimentos con leche
A partir de ese momento y a medida que le fuimos introduciendo a su dieta nuevos alimentos, debía tener mucho cuidado de que ninguno de ellos contuviera proteína de leche, lactosa, suero lácteo, caseína, lactosa o trazas de leche. Las galletas, fiambres, carnes envasadas, salchichas, salsas … al margen de los propios productos lácteos (mantequillas, yogures, leche y bollería) quedaban prohibidos.
Al principio todo me parecía un mundo pues tardaba en hacer la compra casi dos horas leyendo y releyendo las etiquetas de los ingredientes, pero al final me acabé acostumbrando y ya es casi mecánico.
Intolerancia a la lactosa
También quiero advertir que hay mucha gente que equivoca la alergia a la proteína de la leche con la intolerancia a la lactosa y no tiene absolutamente nada que ver. La lactosa es un azúcar presente en la leche que algunas personas digieren con dificultad. Este azúcar puede extraerse fácilmente del alimento para consumirlo sin peligro para la salud.
Los alérgicos a las proteínas de la leche no sufren una intolerancia a nivel digestivo sino una reacción alérgica en donde el sistema inmunológico entra en juego.
Las alergias alimentarias sólo se tienen a las proteínas de los alimentos por lo que la alergia a la lactosa no existe.
Las alergias más comunes en la infancia son al huevo y a la leche y en muchas ocasiones se curan entre los 3-5 años.
Es importante también advertir a nuestros hijos desde muy pequeñitos que sufren este problema y es asombroso la naturalidad con la que todos lo asumen, dando muestras de gran madurez al rechazar, por sí mismos, alimentos que les están prohibidos.
Foto de portada ha11ok en Pixabay | Foto 1 MART PRODUCTION (Pexels)
>El hijo mayor de mi mejor amiga tiene esta misma alergia, tiene 8 años y van haciéndole pruebas para ver si remite. Él lo lleva muy bien y no le representa ningún problema.A mi me sorprendió muchísimo descubrir la cantidad de productos procesados que si no llevan leche, llevan suero o lactosa u otros componentes lacteos. Ella también tiene una lista de productos que puede comprar, sus tiendas de confianza y una especificación de qué aditivos E-XXX debe evitar. Incluso hay aceitunas de lata con derivados lacteos. Parece increíble.
>Siento muchísimo que os haya pasado esto, ¡es un problemón!.Muchas gracias por compartirlo, me parece que has dado un testimonio importantísimo. Si me permites, lo voy a compartir por twitter y facebook porque creo que es vital que la gente lea estas cosas.Espero que con el tiempo lo supere!!.
>Jop, me has puesto los pelos de punta. Siento muchisimo lo que habeis pasado pero creo que con tu testimonio y con la lista de productos puedes ayudar a muchisima gente, muchas gracias. Un besazo y espero que encuentren un método para que mejore
>Hola chicas, muchísimas gracias por vuestro apoyo y vuestros ánimos.Por supuesto que podéis compartirlo en vuestras redes sociales o blogs. Yo todavía tengo poquitos seguidores y me gustaría que este testimonio lo pudiera leer cuanta más gente mejor porque se pasa muy mal. Al principio, hasta que se diagnostica el problema, todo son incertidumbres y temores de que tu hijo padezca algo más grave, así que si puedo ayudar y/o calmar a cualquier mamá en mi misma situación estaré encantada de hacerlo.Dispongo de una lista de marcas de alimentos mucho más amplia por si en algún momento alguien lo necesita. Estaré encantada de hacérselo llegar.Gracias, de verdad
Hola
Soy una mamá de una peque de 3 meses y una semana y hace ya 2 meses que le diagnosticaron APLV sin hacerle ninguna prueba. Cómo le doy pecho empecé a hacer dieta y que quite todo lo que llevará proteína de leche de vaca. Hace un mes fui al alergologo para que le hiciera un pric Test donde salió negativa la alergia y el alergologo me dijo q introdujera de nuevo la leche y después de una semana tomando un vaso de leche x las mañanas la peque empezó a estar más irritable y dejó de sonreír por lo que llamé al alergologo y me dijo q volviera a la dieta sin proteína. Pasada una semana la peque empezó a mejorar pero a los pocos días volvió a llorar al acabar las tomas y dejó de comer (de 12 tomas pasó a 6) el pediatra me dijo que también me quitara el huevo y estoy desolada, ya no sé qué comer x si la peque se pone peor. Estoy pensando en pasarme al biberón porque me paso todos los días llorando sin saber qué comer. X favor, podrías aconsejarme algo?
Gracias
>Yo tengo un hijo con alergia a las proteinas de la leche y al huevo y tuve una experiencia parecida; mi hijo si cogía peso pero muy poco, tan poco que cada vez estaba más delgado pero los pediatras no le dan importancia, siempre que le daba el pecho vomitaba, pero el pediatra decia que regurgitara era normal; hasta que con 4 meses y medio le dí un preparado de nestle de leche y cereales y según lo probó lo vomitó en cascada y todo el cuerpo se le llenó de granitos, nos fuimos corriendo a urgencias en el Hospital San Rafael de Madrid y nos dicen que puede ser una alergia o no, unos incompetentes, así que lo llevé a su pediatra con la suerte de que había una sustituta que nos dijo que se veía un claro cuadro de alergia y nos pidió pruebas en el hospital; esa misma semana tuvieron una cancelación y nos llamaron, porque tardan meses, y dió positivo y con una alergia altísima; también tuve mala suerte con el alergólogo que le trató porque me dijo que siguiera con el pecho y que tomara lácteos, que eso no le afectaba al bebé, mi hijo siguió con sus vómitos y su alergia es mayor a día con 2 años y medio; ahora pienso que si no hubiera hecho caso al médico quizá mi hijo ya no tuviera la alergia o la tendría más baja.Las incompetencias médicas no acaban ahí, porque en urgencias de la Zarzuela nos mandaron cassenfilus porque estaba con gastroenteritis, yo leí la composición y no tenía proteínas de leche, pero no leí los excipientes que llevaban suero de leche, según lo probó lo vomitó y se empezó a asfixiar, lo cogimos en brazos y corriendo por la carretera pensando que no llegaba al hospital, según llegamos a la Zarzuela fue atendido al momento y le pusieron oxígeno y el pediatra me dijo cuando ya pasó el momento crítico que mi hijo llegó con los pulmones cerrados, y que si me vuelve a pasar tengo 5 mins para llegar a un hospital, por eso me mandaron adrenalina para tener un plazo de 20 mins para llegar al hospital.Es muy duro y te sientes incomprendido, he tenido que discutir con su profesora porque me decía si comía algo que no debía que no pasaba nada, me tachaban de madre histérica.Cuando le dió la alergia al huevo se puso rojo como si le hubiera dado una insolación, ardiendo y las orejas se le hincharon y eran 3 veces su tamaño y también le afectó a las respiración; recuerdo coger al niño yo sola yendo a urgencias y me temblaban las piernas del miedo que pasé.Hoy en día tiene 2 años y medio sigue con alergia y hace una vida normal, sabemos lo que puede comer y lo que no, hay una tienda Alervita, en la calle juan bravo que tiene todo tipo de comidas para alérgicos y le puedes comprar hasta mantequilla de soja, o roscón de reyes.Hace 2 días fué a urgencias por una gastroenteritis con 39 de fiebre y le mandaron suero, yo le dije a mi marido que menuda dra incompetente porque todos los sueros llevan probióticos como el lactobacillus reuteri y no lo pueden tomar como me ocurrió con el cassenfilus otro ptobiótico, gracias a dios ya estoy muy informada y sé leer el etiquetado porque sino le habría dado otra reacción fuerte.Hay que tener mucho cuidado con los médicos, porque a pesar de decirles que tu hijo es alérgico te pueden recetar algo que tu hijo no tolere.Tengo la esperanza que esto acabe algún día pero si no es así sus padres estarán muy pendientes del comedor del colegio, de los médicos, en definitiva fr todo para que pueda hacer una vida normal igual que el resto de niños.Si hay alguna mamá que tenga dudas sobre qué alimentos pueden comer o no pueden contactar por email conmigo lulupe_2000@yahoo.comEspero que mi comentario pueda ayudar a mamás que acaban de descubrir la laergia de sus hijos porque el comienzo es muy duro, ánimo a todas.
>Hola Silvia! Tengo una niña de 25 meses, ex-aplv (18 meses), y cuando he leido tu comentario he revivido todo y me he pusto muy triste, Lo bueno es que tu testimonio ayudará a las que vengan tras nuestro!Las alergias alimentarias son tan subestimadas por la sociedad y muchos de los médicos que a las madres nos toca aprender, leer, investigar mucho. Yo amamanto a mi niña, hice dieta restricta de lacteos, derivados y otros alérgenos como huevo, soya, maiz, pezcado y mariscos hasta los 18 meses, en pocas le tomé TERROR a comer. Ahora se que no hacía falta, pero mi médico así no lo creía… Mi niña tenía una alergia tan fuerte que para la provocación de los 12 meses yo comí un trozo de queso y enseguida vomitó, se enrojeció y con llantos otra vez… Fue muy duro pero solo te digo que tarde o temprano todo pasa! Animo y mucha fe para esa prueba de los dos años! Estás en twitter?
>Hola a todas! mi peque también tiene alergia a la proteína de leche, al huevo y a los frutos secos. A la proteína de leche se la detectaron a los 4 meses, con el primer biberón de formula que tomó. Se puso roja, hinchada, con granitos, no respiraba… pensé que no llegábamos al hospital… Por suerte todo salió bien, bueno, y la verdad es que al principio es un rollo. Lo peor es el miedo que entra cada vez que prueba algo nuevo; pero como todo, se acaba llevando. Sólo quería decir que a mi hija, que ahora tiene 20 meses, NUNCA le han hecho pruebas de provocación, le hacen una analítica y mientras que de positivo, no le hacen nada. Con 8 meses, el aparato digestivo del bebe no está maduro ni de lejos, por lo tanto si tiene alergia, seguirá con ella. Las alergias no empiezan a remitir hasta por lo menos a partir de los 4 años. Todas tenemos ganas de que se pasen las alergias, que puedan comer de todo, y que puedan comer en un restaurantes!! pero hay que darles tiempo, cuanto mayor sean mejor. Yo desde luego, el día que me digan que la analítica es negativa y que le harán la prueba de provocación, que por cierto, SIEMPRE es en hospital, la retrasaré todo lo posible, ya no me supone un trastorno hacer compra ni comidas ni nada, y desde luego que no repito los sustos que me he llevado anteriormente.Por cierto, para las que tengáis bebes son peques, sabed que algunas vacunas llevan derivados, a mi hija, una de las de los 18 meses se la pusieron en el hospital por que lleva albúmina de huevo. Preguntad a vuestro pediatra! y mucho ánimo!
>Guadalupe: Muchas gracias por contarnos tu testimonio. Tuvo que ser muy duro esos comienzos y sobre todo la sensación de sentirte incomprendida. ¡Me has dejado a cuadros con lo de la profesora! Me parece increíble que a estas alturas un profesor se tenga que poner a discutir con un padre sobre lo que puede o no puede tomar el niño. ¡Ya sabrán los padres!Mira, mi pediatra me ha hecho un informe para la guarde en donde se especifica que el niño no puede toma ningún tipo de leche, ni de vaca ni de oveja ni de cabra… Me dijo que hay algún profesor "corto de luces" que se cree que un niño alérgico a la leche lo es sólo a la de vaca. Por eso hay que tener cuidado de que no le ofrezcan un trozo de queso de oveja, por ejemplo, porque las alergias son cruzadas.En cuanto a los sueros probióticos la verdad es que no tenía ni idea. Muchísimas gracias por advertirlo porque siempre es bueno tener este tipo de cosas en cuenta (¡menuda incompentente la doctora que te lo mandó! Si no llega a ser por los padres…)¡Gracias también por el dato de la tienda de Juan Bravo! Seguro que a las madres en esta situación que vivimos en Madrid nos viene estupendamente.Muchísimo ánimo con tu peque y deseo, de corazón, que con el tiempo se le vaya mitigando hasta llegar a desaparecerle.¡Tomo nota de tu e-mail para escribirnos si tenemos alguna duda o simplemente para charlar!
>Gabriela: Muchísimas gracias por leerme!¡No veas lo que me alegra que tu niña ya esté recuperada! Es un alivio y un rayito de esperanza para las mamás que estamos pasando por esto. La pobre lo tuvo que pasar fatal por lo que cuentas, pero por suerte ya es agua pasada.Gracias!Por cierto! Todavía no me he metido en Twitter pero este fin de semana tengo pensado hacerlo. Si quieres dime tu nombre de usuario y te busco. Yo trataré de cogerme un nombre semejante al blog.¡Nos vemos!
>A la última mami que ha comentado: ¡Gracias por leer mi entrada!¡Qué faena lo de las alergias cruzadas a tantas cosas…! A mí tbn me dijeron que tuviera muchísima precaución con la introducción del huevo porque había un % altísimo de probabilidades de que saliera positivo. Le metí el huevo a los 15 meses y desde entonces doy gracias porque ha ido fenomenal y además le encanta.Siento muchísimo el caso de tu chiquitina…Una pregunta, ¿cómo le detectásteis la alergia a los frutos secos? Imagino que por el componente de alguna receta, no? Es que nosotros estuvimos a punto de darle polvorones estas Navidades pasadas pero el médico me recomendó que esperara al año que viene porque al llevar almendras podía ocasionarle alergia. Así que me da mucho miedo darle algún alimento con frutos secos en su composición porque sé que son muy alergenos.Te cuento: mi hijo no tiene alergia cutánea. Es decir, las pruebas que le hacen en el brazo le salen negativas, de ahí que le hicieran la provocación con 8 meses. La alergia de mi hijo no va acompañada de inflamación de la glotis ni problemas respiratorios. "Sólo" vomita. Lo que ocurre es que vomita muchísimo y en poquísimo tiempo, por lo que corre riesgo de sufrir una bajada súbita de potasio, sodio y glucosa de ahí que haya que tener mucha precaución. Los médicos se llevaron un buen susto cuando le hicieron la provocación. Yo creo que, como las pruebas del brazo le salieron negativas, tenían la certeza de que la alergia le había remitido y no se esperaban la reacción que tuvo. Nunca se me olvidará la imagen de mi hijo, blanco como la pared, con los ojitos en blanco y desmayado en mis brazos de tanto vomitar (¡todo pasó en menos de 3 minutos!)… Me sentí culpable por haberle lanzado a eso, pero confiaba en los médicos y lo sigo haciendo aunque ya voy con más ojo.En el hospital me dijeron que mientras no le salga alergia en las pruebas del brazo le volverán a repetir la prueba de provocación con 2 años. Te juro que me da un miedo atroz pero al menos esta vez me la harán en urgencias y no en consulta como la primera vez. De todos modos pediré que en vez de un biberón de leche le den una galleta o algo que lleve poca cantidad de lácteo. Al menos, si sigue siendo alérgico, no se me pondrá tan malito … Lo del tema de las vacunas yo tbn lo había oído. Como le he dicho a Guadalupe antes, hay que estar con 100 ojos.Por cierto, tu peque y el mío tienen casi la misma edad (el mío está a puntito de hacer los 20 meses. ¡Vaya calorcito más "rico" que tuvimos que soportar en la recta final, eh? jejeje).Un besote a todas
Hola,
Soy mamá de un niño de casi 4 años con alergia a proteína de leche de vaca desde los 4 meses con la toma del primer biberón… Y desde entonces lleva dieta libre de plv, aunque hemos tenido varios sustos pues por error, un episodio en casa y otro en el cole, ha tomado alguna comida contaminada que le ha provocado sendos cuadros de anafilaxia… En el hospital nos han recitado para hacer desensibilización el próximo año.
El pequeño lo lleva bien, es el consuelo que nos queda. Ánimo a todas!