Método Doman: en qué consiste y qué beneficios tiene

método doman

Cuando mi hijo mayor era un bebé, un amigo nos regaló los libros de Glenn Doman, “Cómo enseñar a leer a su bebé” y “Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé”. Confieso que ambos títulos llamaron poderosamente mi atención, y aparte de leerlos quise saber más sobre el autor y su conocido método, destinado a trabajar las capacidades del niño sano en edades muy tempranas, aprovechando el momento de mayor plasticidad cerebral.

Si estás interesado en saber más acerca del método Doman y sus beneficios en niños sanos, te comparto este artículo que he escrito con ayuda de la directora de un colegio en donde llevan décadas aplicando este método entre sus alumnos, y de los expertos de Best Teacher, una empresa especializada en este método y dedicada a la formación de padres, profesores y educadores .

¿Cómo nació el método Doman?

Glenn Doman fue un médico norteamericano que en los años 50 desarrolló una serie de métodos para estimular a niños con lesiones cerebrales, tanto motriz como intelectualmente. Al observar los progresos que estos niños iban haciendo, Doman decidió comenzar a aplicarlo también en el resto de niños, con el objetivo de potenciar su capacidad de aprendizaje.

Este importante paso en la aplicación de su programa se basó en las investigaciones en torno al cerebro del niño y su gran plasticidad en los primeros años de vida. Esto le llevó a crear la Teoría del Desarrollo Cerebral, en la que se destacaba la importancia de aprovechar esos primeros años de máximo potencial y aprendizaje espontáneo para estimular al niño en diversas áreas.

Y así fue como subdividió su método en varias categorías o programas:

  • Lectura
  • Inteligencia
  • Programa musical
  • Matemáticas
  • Escritura
  • Excelencia física
  • Segundo idioma como lengua extranjera

La finalidad de aplicar estos programas no es que nuestro hijo lo aprenda todo a muy temprana edad, sino estimular su cerebro para ayudarle a crear el máximo de conexiones neuronales posibles, pero siempre desde la diversión.

Aplicaciones y uso del método Doman

La aplicación de la mayoría de los programas se hace mediante bits de inteligencia, que son unidades de información que presentadas a los niños adecuadamente, estimulan sus sentidos de forma temprana y fomentan su desarrollo neuronal.

Los bits de inteligencia muestran al niño información a través de la vista y el oído, contribuyendo al desarrollo de ambos sentidos, aumentando su vocabulario, y ayudándolo a adquirir conceptos del mundo que le rodea.

¿A partir de qué edad puede comenzar a utilizarse?

Los expertos de Best Teacher explican que el método Doman puede comenzar a aplicarse desde la etapa más prematura, e ir aumentando la complejidad y repeticiones según crece la madurez y destrezas del niño.

Por otro lado, no hay una edad límite para su aplicación, si bien es importante recordar que el momento de máxima plasticidad cerebral ocurre en los primeros seis años de vida. Es por ello, que los colegios que aplican este método lo hacen especialmente en su etapa de Infantil, siguiendo siempre dos premisas fundamentales: no forzar al niño, sino simplemente dejarle que aprenda de manera natural y a través del juego.

Ámbito de aplicación

a) Desde casa

Los expertos aconsejan que el principal ámbito de aplicación del método Doman sea el doméstico, pues es la mejor forma de adaptarlo a las particularidades de cada niño. Además, el peque disfrutará mucho aprendiendo junto a sus padres o junto a una figura de apego con quien tenga un vínculo afectivo.

Pero, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de utilizar los bits de inteligencia?

  • En primer lugar, es importante recalcar que el uso de estos bits debe ser algo lúdico y divertido, tanto para el niño como para los padres. Se trata de que el niño disfrute con el aprendizaje y le despertemos las ganas de explorar y descubrir.
  • El ambiente de aprendizaje debe ser relajado y sin distracciones, y las sesiones han de ser muy breves, de manera que el niño no se canse.
  • Las sesiones de aprendizaje se repetirán durante varios días.
  • Las tarjetas con las que trabajemos deben ser grandes, llamativas y como hemos comentado más arriba, con imágenes claras, simples y bien definidas.
  • Jamás aplicaremos este Método de un modo competitivo ni examinando al niño. ¡Se trata de disfrutar!

b) Desde las escuelas

Sin embargo, es posible adaptar el método para trabajar desde las escuelas infantiles y colegios. De hecho, colegios como El Pinar (Málaga), La Milagrosa (Castellón), Colegio Europeo DAOS (Lanzarote) o Colegio Europeo de Madrid explican en sus webs cómo utilizan esta metodología con sus alumnos.

Por lo general, los bits que más se utilizan son los relacionados con la lectura, el conocimiento del medio y las matemáticas, que permiten al niño aprender de forma vivencial y estimulando sus sentidos. También es frecuente aplicar el programa de ‘excelencia física’ mediante actividades como el arrastre, el gateo o las carreras, que ayudan al niño a desarrollar su agilidad, equilibrio y coordinación a la vez que fortalecen su sistema respiratorio y aumentan su fuerza muscular.

Beneficios del método Doman para los niños

La aplicación del método Doman pretende fomentar el interés y la curiosidad innata de los niños por aprender. Pero también:

  • Estimula sus sentidos
  • Mejorar la atención del niño y la concentración en la realización de tareas
  • Entrena su memoria, creando un “banco de datos”
  • Fomenta la capacidad de aprendizaje
  • Aumenta la autoestima del niño
  • Fortalece el vínculo entre los adultos y el niño, ya que mientras aplicamos el Método estamos pasando tiempo de calidad y en exclusiva con nuestro hijo
  • Bien aplicado y respetando los tiempos y necesidades del niño, es una actividad lúdica y divertida

Además de todo lo mencionado, cada programa del método Doman cuenta con unos beneficios específicos y propios de su temática. En este sentido, por ejemplo, el ‘programa de matemáticas’ ayudaría a desarrollar el cálculo mental y las operaciones, mientras que el ‘programa de excelencia física’ busca que el niño sea consciente de su cuerpo, sus posturas y su respiración, desarrollando la movilidad, el equilibrio, las destrezas manuales y el control diafragmático, entro otros.

Personalmente, cualquier tema relacionado con la estimulación precoz de los niños desde el respeto y el juego siempre me ha resultado muy interesante. Por eso he leído bastante acerca del Método Doman y me ha apetecido compartirlo con vosotros. ¿Habéis oído hablar alguna vez de este método?

Foto de portada: Pexels

Deja un comentario

Responsable » Silvia Díaz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L (proveedor de hosting de Ser tri-madre: ¡toda una aventura!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L (https://www.Siteground.es).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.