Maternidad real

6S3A0330v2

Tenemos unos amigos que acaban de ser padres por primera vez y el otro día ella me confesaba angustiada que se sienten sobrepasados por la situación.

Los inicios de su lactancia fueron duros y a los pocos días acabó sucumbiendo al biberón porque “el bebé se quedaba con hambre”. Unas semanas después se encuentran sumergidos en la vorágine de los cólicos, los llantos y los sueños interrumpidos.

Cuando eres madre de tres hijos es fácil ver estas cosas con perspectiva. Sabes que todo pasa y que por mucha angustia que ciertas situaciones puedan producir en unos padres primerizos, no dejan de ser “pecata minuta”, como se suele decir, ya que lo realmente importante es que tu bebé crezca sano y feliz.

¿Pero cómo transmitir esto a unos padres que se sienten desbordados con una m/p/aternidad que no es cómo se la vendieron?

Desde hace tres años participo en grupos de crianza y cuando hablo con madres primerizas sobre sus inicios, casi todas coinciden en catalogar los primeros meses como caóticos y agotadores. Muchas, además, confiesan abiertamente haber padecido depresión post-parto en mayor o menor medida y algunas comentan que la situación que se encontraron al nacer su bebé no era la que esperaban encontrar.

Y yo me pregunto, ¿porqué esperamos una maternidad rosa cuando la realidad es bastante distinta? Simple: porque la publicidad y la sociedad nos venden una idea que dista mucho de lo que nos encontramos después y esas falsas expectativas pueden llegar a provocar situaciones angustiantes.

La publicidad nos muestra a bebés rollizos que duermen plácidamente gracias a sus pañales súper absorbentes o madres divinas y estupendas que juegan con sus bebés sonrientes en una habitación impoluta. A estas imágenes se suman los comentarios poco afortunados de madres que presumen de dormir ocho horas seguidas desde el primer día, de tener bebés comilones y alegres y de haber dado pecho a demanda durante varios meses, sin ninguna dificultad y desde el minuto uno.

Imaginas, por tanto, que eso será lo normal pero resulta que no lo es y el batacazo puede ser de órdago.

Desde mi experiencia, os diré que lo normal (y entiéndase por “normal” a lo que ocurre con más frecuencia) es que un bebé demande alimento cada pocas horas; que las noches sean interminables y llenas de despertares; que no haya pañal en el mundo capaz de sujetar las cacas explosivas de tu recién nacido; que se pase por una etapa de cólicos y gases; que surjan problemas con la lactancia (casi siempre superables si se busca la ayuda adecuada); que el cuerpo no vuelva a su ser hasta muchos meses después; que el bebé llore, berree y no se muestre siempre tan risueño como los de las revistas; que te angusties cuando tu bebé no tiene esas lorzas sonrosadas que muestran los anuncios … Y un largo etcétera de situaciones que nadie te cuenta y que te encuentras con ellas sin previo aviso.

Eso es la maternidad. Bella, compleja, loca, divertida, desquiciante, abrumadora…Una maternidad que nadie te debería vender de forma irreal porque cada maternidad es única y se va construyendo poco a poco conforme tu bebe va avanzando.

Por eso, mi consejo a los padres primerizos es que no aspiren a lograr en tiempo récord ciertas metas que pueden tardar en llegar y que disfruten de cada etapa como única que es. Los cólicos pasarán y volveréis a dormir la noche del tirón antes o después.

Y como ejemplo de lo que es una maternidad real, os dejo este vídeo de una conocida marca de refrescos, que no sólo me ha parecido precioso sino que me ha emocionado un montón. ¡Atentos al final! 😉

[embedyt] http://www.youtube.com/watch?v=lq-ium3fRmQ[/embedyt]

12 comentarios en «Maternidad real»

  1. Si cada maternidad es única, porqué no podemos hablar de ella las que hemos tenido un bebé fácil? Además de parecerme injusto me parece hipócrita.
    Yo tuve un bebé que dormia 12h, que comia y come genial y que no lloraba. Por contra solo pude darle pecho cuatro meses, eso sí, sin dificultades.
    Yo tengo que oir como otras me cuentan sus partos maravillosos y yo me fui traumatizada del mío y no me importa, es lo que hay, una lotería.
    Desde luego si no me preguntan no digo nada, pero si surge no me quedo callada, esa es mi maternidad y es tan real como la que no duerme o la que tiene un bebé que solo sabe llorar.

    Responder
    • Yo también he tenido bebés fáciles, pero no han dormido 12 horas desde el primer día y, sinceramente, no me creo que ningún bebé recién nacido lo haga; por una simple cuestión de supervivencia, básicamente.
      Pero claro, yo tengo 3 hijos y llevo tres años vinculada a grupos de crianza por lo que se de lo que hablo y nadie me va a “vender nunca la moto” y me va a traumatizar por ello si tengo un cuarto hijo y me sale todo lo contrario, porque se lo que hay.

      Pero seguro que estás conmigo en que las mujeres embarazadas por primera vez y mamás primerizas en pleno post-parto son tremendamente vulnerables. No saben lo que les espera, tienen las hormonas a flor de piel y probablemente se dejen llevar por los comentarios de su entorno. Flaco favor hacemos si “vendemos” bebés fáciles y partos maravillosísimos porque hay un porcentaje muy elevado de probabilidades de que no sea todo tan de color de rosa.

      Puede haber un caso entre cientos, de bebé fácil, que no sabe lo que es llorar, que se acaba hasta la última miga del plato, que no protesta por nada, que duerme 12 horas seguidas, que se le quita el pañal y no vuelve a hacerse pis y caca jamás en la vida, que no pasa por fase de rabietas, que no se mancha cuando come ni cuando juega, que comparte, que no pega a otros niños…Podría seguir poniendo ejemplos y no parar. Pero seguro que también estás conmigo en que es bastante improbable que en un solo niño se den tantos factores.

      A eso es a lo que me refiero con maternidad real. Rachas buenas y malas. Días mejores y otros peores. Temporadas en las que te los comes a besos y otras en las que no puedes más de agotamiento… Creo que si hablamos debemos contar todo. No sólo lo bueno.

      Responder
  2. Opino igual que “Ser educadora”. Mi primera hija q hoy ya tiene 4 años además de tener un parto muy bueno (vaginal xro cn epidural) ha sido un bebé muy bueno, la niña dsd recien nacida comia y dormia y no era nada llorona ni tuvo cólicos, ni pasó malas noches x los dientes, nada d nada, siempre comió y durmió bien y ha sido y es una niña muy alegre y cariñosa. Claro q ahora cn la edad q tiene pues t encuentras con los típicos berrinches a veces y rachas d comer mejor y peor xro el dormir bien incluso siestas los dias d fiesta no lo ha perdido nunca. Ahora espero a mi segunda hija ya de 32 semanas y no sé cm será el parto, ni la lactancia, ni la crianza en general xro si m sale más rebelde pues paciencia y q le vamos a hacer, poco a poco, es lo q tiene “la aventura de ser madre” 😉

    Responder
    • Hola Sara!

      Te respondo entonces lo mismo que a ella. Desde mi experiencia como madres de tres hijos te diré que claro que hay bebés fáciles. Yo he tenido dos de tres (la niña es una polvorilla, jejeje, pero los niños son unos benditos), pero en algún momento también han tenido fases y días “menos fáciles”.
      Tú misma dices que ahora tu niña está en la fase rabietas. ¡Eso es a lo que me refiero con maternidad real!. Si contamos nuestra experiencia, creo que debemos contarla toda; tanto las cosas buenas como los días menos buenos. Flaco favor hacemos a las madres primerizas, agotadas por las primeras semanas de crianza, si sólo hablamos de lo maravilloso y perfecto que, por el contrario, es nuestro bebé.
      Como comento en el post, estoy desde hace tres años en grupos de crianza y créeme si te digo que son muchas las madres que me dicen que “se sienten fatal porque la maternidad que están teniendo no es como se la contaron o se imaginaban”. Creo que no hay ninguna maternidad rosa, sinceramente. Podrá ser más o menos fácil en algún momento, pero todas acabamos pasando también por algún bache.

      Responder
  3. Yo tuve mucha suerte con el peque comilón, dormilón, sin cólicos y con lorzas. Nada llorón, pero… Con la teta topamos!!! Lactancia mixta hasta los 8 meses y muchísimo trabajo reduciendo hasta eliminar el último biberón de fórmula. Horas y horas en la teta y ahora con 20 meses mastitis o a saber que es eso que tengo. Y las muelas nos dan por saco también.
    Esa maternidad perfecta de lactancia magnífica hasta los 2 años será 1 de cada 1000, o que con el tiempo y todo pasa idealizamos un poquito. Pero es verdad que hay quien tiene 1 dificultad y a quien se le suman 20, y es mejor ir preparados. Yo sólo me he encontrado 1 piedra en mi camino y ha sido la teta, aunque tb me ha dado satisfacciones,como dejar al niño inconsciente cual angelito. También hay quien le afecta mucho no poder salir de fiesta y a otras les importa un pito, los cambios en la vida de pareja incluído el sexo. Yo me esperaba mas dura la maternidad porque iba muy concienciada, eso es muy importante.

    Responder
    • ¡Estoy contigo! Creo que con el tiempo tendemos a olvidar los malos momentos y que también debemos informarnos bien y concienciarnos y no creer al primero que “te vende la moto” sobre lo fácil que es ser madre. Porque quien crea que va a salir del hospital y va a dormir 12 horas del tirón o hacer lo que le de la gana como hacías antes, mal encaminado va. Y lo que ocurre es que hay mucha “boca chancla” en ese sentido y creo que una madre primeriza que te está contando sus problemas lo que menos necesita oír es una experiencia “rosa”.

      Responder
  4. No si tener razon la tienes, Silvia, las cosas cm son, mi hija ha sido fácil xra comer y dormir sobretodo de bebé xro a partir de 1 año y medio empezó a sacar su caracter y claro q ha tenido rachas y lo único q ha mantenido ha sido el dormir bien q no es poca cosa, xro rachas buenas y malas de comer y de rabietas pues claro cm es normal, es una niña inquieta e investigadora jaja q le vamos a hacer xro cn muy buen fondo y muy cariñosa y eso es lo q nos tiene atontados a su padre y a mi jeje xro en general pues es cm la mayoria d ls crios, nos costó un poco el pañal, claro q se mancha en el parke xq le encanta jugar cn la tierra y es lo q hay es una niña y tiene q jugar y mancharse y con la peke q viene en camino pues ojalá q m vaya bien el parto y esta vez tnga suerte cn la lactancia y pueda darle el pecho mucho tiempo y duerma bien y todas esas cosas xro ya veremos q pasa, sé q será duro el cambio de 1 a 2 y q voy a tener dias malos y q pensaré q no puedo cn 2 y esas cosas xro claro q se puede, todas podemos, asiq ánimo!

    Responder
  5. He leído tu post y estoy por ponerme a dar saltos de alegría porque por fin alguien habla alto y claro poniendo letra a lo que yo sentí cuando di a luz a mi primera hija. Yo soy una de esas madres de las que hablas. Despues de un embarazo y un parto de película nace una niña preciosa, sana y yo en una nube de felicidad. La primera noche en el hospital durmió 1 hora. Una sola hora en toda la noche. La segunda igual, la tercera, ya en casa igual. Llegamos a ver hasta 6 pediatras en Madrid de la desesperacion. Yo tenía unos dolores en el pecho tremendos y no tire la toalla por mera cabezoneria.Tuvo unos cólicos horribles. Empezaba a las 7 de la tarde a llorar y no paraba hasta las 3/4 de la mañana y os doy mi palabra de que no os exagero en absoluto. Probamos todo lo que había en la farmacia, todo, aunque prefiero no dar marcas. Pasamos a la lactancia mixta para que yo pudiera descansar un poco y aparte pq el diagnóstico de muchos pediatras era “que se quedaba con hambre”, coléchabamos con ella, hacía piel con piel y nada. Lo único que le alivio un poco fueron los masajes del método rubio. Yo os puedo asegurar que no soy de las que se agobian fácilmente y un día llame a mi marido desesperada y le dije que o volvía a casa o me tiraba por la ventana. Vino y se llevó a la niña a una reunión con un cliente a las 8 de la tarde pq yo no podía más. No me dejaba ducharme ni comer ni descansar…. Estaba aterrorizada de salir hasta de paseo de lo que lloraba.
    Yo no disfrute nada de la maternidad los primeros meses, nada. Y luego aguanta estoicamente comentarios de todo tipo y de parte de todo el mundo que son los que más saben de todo insinuando que tú no sabes, que no te apañas, que no tienes mano, que te toma el pelo, que no sabes educarla porque no la dejas llorar hasta que se canse…. Esto por no hablar de la factura que pasa a la pareja las noches y las noches sin dormir, el agotamiento crónico y la sensación de inútil que se te queda Cdo te cuentan precisamente lo que las demás habéis escrito en los comentarios a este post; “ah y no te duerme todavía del tirón????…. Pues al mío le doy la ultima toma a las 8 de la tarde y a las 8 de la mañana lo tengo que despertar ” ” uy pues el mío desde que nació solo caga,come,duerme” ( perdonad la expresión, tal cual me lo dijeron” ” ah y la tuya entonces no es buena porque la mía es buenisima!!!!!!” Y un sin fin de comentarios así que no dudo que sean verdad y/o con buena intención pero lo único que hacen de hundirte más y más en la miseria.

    Responder
    • Hola Ángela,
      Lamento muchísimo que pasaras por esa fase. Imagino lo agotada física y emocionalmente que tuviste que estar. Se que es complicado porque mi segunda hija fue durante unos meses muy similar a la tuya y hay días en los que se pasa realmente mal. ¡Pero ya ves! Hay gente que tiene la boca muy grande y cero empatía con quien tiene delante y lo está pasando mal, y le falta tiempo para hablar de las maravillas que hace su hijo y de lo bien que duerme desde el día en que salió del hospital. Por eso yo desconfío mucho de las “maternidades rosas”, porque todos los niños pasan por sus rachas malas, antes o después. No son robots nacidos para dormir 12 horas seguidas, no llorar y hacerlo todo perfecto. Pero entiendo que cuando estás metida en un bucle que parece no tener fin, ese tipo de comentarios puedan herir.
      Gracias por compartir tu experiencia, seguro que tu testimonio ayuda mucho a otras madres.
      Un abrazo!

      Responder
  6. No estoy de acuerdo Silvia, siento que lo des por hecho. Tener tres hijos e ir a jintanzas de madres no te da la razón en absoluto. Si no te quieres creer que un bebé recién nacido duerme 12h es tu problema, francamente. A mi me atemorizaron con despertarlo o perderia peso y me lo ingresaban pero era imposible,, yo lo ponia al pecho dormido y desnudo. Al final, lo dejaba dormir y dormia 12 y hasta 14h del tirón mas sus siestas correspondientes. Esa es mi experiencia y es real al 100%, no te la quiero vender, es que fue así. Lamento que la tuya no.
    Y si, hay niños que cumplen todos los factores, al mío le han salido las rabietas, pero me da igual porque son etapas y las rtapas pasan y en comparación he tenido un primer año extraordinario. Por contra tengo un niño poco sociable y una lactancia escasa. No todo es ideal, pero es mi realidad. Y yo, cuando me preguntan les hablo de mi realidad haciendoles saber que no es ni de lejos lo normal. Igual que el parto traumático que tuve no es lo que mis amigas vivieron.
    Las cosas claras, siempre.

    Responder
    • Bea, ¡al final estamos diciendo lo mismo! Que no todo es de color de rosa y que siempre hay alguna pata de la maternidad y crianza que “cojea”, por decirlo de algún modo. Es normal. Si pasa en cualquier parcela de la vida, ¿por qué no iba a pasar en esta?

      Y por otro lado yo no digo que tenga razón; simplemente hablo de estadística, ni más ni menos. Cuando escuchas historias de decenas y decenas de mujeres cada semana durante tres años, acabas dándote cuenta de que la mayoría son historias muy similares, cortadas todas por el mismo patrón y aprovechando la experiencia de 6 años de maternidad es cuando puedo quitar “hierro al asunto” y decir que, efectivamente, todo pasa y otras rachas mejores o peores llegarán. Sin más. Tú has tenido suerte con el sueño, otras lo tienen con los (no)cólicos, otras con la lactancia, otras con un parto maravilloso…

      Responder
  7. Yo fui una bebé muy buena (según mi madre, que es la Santa Paciencia personificada y a lo mejor no es demasiado fiable) que dormía sus 7-8h seguidas, no lloraba y comía muy bien y sin embargo no idealizo la maternidad. Porque lo estoy viendo en mis amigas y, efectivamente, lo están pasando mal porque la realidad ha superado sus expectativas. Eso si: también doy fe de que pasan los primeros dos meses de transición y están tan contentas con sus retoños. Aunque aún están en periodo de adaptación ^_^

    Un abrazo 🙂

    Responder

Deja un comentario

Responsable » Silvia Díaz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L (proveedor de hosting de Ser tri-madre: ¡toda una aventura!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L (https://www.Siteground.es).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.