Siempre he pensado que la música debería tener una mayor presencia en las escuelas y no ser considerada una asignatura de segunda categoría, como tristemente ocurre.
La música tiene múltiples beneficios para los niños que además viven de una manera totalmente diferente a los adultos, de forma pura, desinhibida, sin prejuicios y sintiéndola desde dentro.
La música no tiene fronteras y no necesita de la palabra para transmitir un sinfín de sentimientos y emociones. Esto ayuda a los niños a relacionarse con su entorno y a expresar de forma corporal lo que las notas le hacen sentir. Por ello, la música les ayuda en su desarrollo psicomotriz, estimulándoles los sentidos, el equilibrio y mejorando la coordinación de sus movimientos rítmicos.
Si la melodía va acompañada de letra, ésta les hará mejorar su vocabulario, aprender nuevas palabras y alentarles en el habla mediante estribillos y rimas que no dudarán en repetir
Pero una de las cualidades más valiosas que, personalmente, creo que tiene la música es el poder que ejerce en el cerebro del niño, ayudándole a mejorar su capacidad de memorización, aprendizaje y concentración.
¿Cómo podemos inculcar la música a nuestros hijos?
Cuando son bebés podemos jugar con ellos al son de la música tumbándoles boca arriba y moviéndoles los piececitos y brazos con ritmo. También podemos cogerles en brazos y bailar con ellos mientras les cantamos.
A medida que van creciendo podemos cantarles mientras vocalizamos de forma exagerada o inventamos una coreografía acorde a la letra de la canción.
Si queremos profundizar un poquito más, podemos matricular a nuestro hijo en la actividad de Música y movimiento, que imparten tanto escuelas privadas como públicas. Este tipo de actividad ayudará al niño a entender la música, a interiorizarla y a familiarizarse con instrumentos sencillos y ritmos.
Entre los 2 y los 4 años, se recomienda que los niños se familiaricen primero con los instrumentos de percusión tipo timbales, bongos, panderetas o platillos, y no es hasta los 5 o 6 años, cuando los expertos aconsejan iniciarse en la práctica de un instrumento mayor. A esta edad los niños ya son capaces de aprender a interpretar las notas musicales y tocar el instrumento leyendo la partitura.
En cualquier caso, hay escuelas donde inician el aprendizaje del instrumento a edades mucho más tempranas, utilizando dibujos o colores asociados a cada nota musical, postergando la lectura para más adelante.
¿Qué instrumento elegir?
Guitarra, piano, violín, flauta… Son muchos los instrumentos que pueden despertar la curiosidad inicial en un niño pero algunos requieren de mucha concentración, paciencia y buen oído para aprender a manejarlos.
Por ello los expertos aconsejan la flauta dulce como el mejor instrumento para iniciarse ya que tiene un tamaño muy manejable para el niño, es fácil de transportar y resulta económica para las familias. La flauta dulce es muy sencilla de tocar y en poco tiempo los niños la sabrán manejar y podrán dar el salto a la flauta travesera o a otro instrumento más complejo como violín o piano.
En cualquier caso, lo ideal sería que el niño pudiera elegir libremente e incluso probar y experimentar con aquellos instrumentos que le llamen la atención. Solo así conseguiremos que se inicien en la música con libertad, determinación y confianza.
Bueno, yo siempre le ponía música a última hora de la tarde, cuando más inquieto estaba, y sus movimientos se volvían de pronto más suaves y relajados. De hecho, si había tenido un mal día de contracciones solían mitigarse mucho en el ratito que estábamos oyendo música.
A mí me funcionó en tanto en cuanto una vez nacido, escuchar de nuevo la música “que ya conocía” le servía para calmarse y relajarse. Y era curioso que fueran sólo esas piezas y no otras. Así que quiero pensar que existe una especie de “memoria” en el bebé de su estancia en el vientre materno.
Hoy en día la afición de mi hijo por la música es realmente exagerada, pero claro, no sé si será por este hecho concreto (y que en mi casa siempre, siempre estamos escuchando música de varios estilos y ritmos) o porque simplemente lo lleva en los genes.
En cualquier caso, no creo que le haga ningún mal a un bebé en la tripa de su madre escuchar una pieza suave de música clásica. Si eso relaja a la madre también relajará al feto.
el mío tiene un gran oído musical, sigue los ritmos fenomenal, le encanta y se aprende canciones largas de memoria, de momento, en su primer año de cole sólo tiene una hora de música a la semana pero estamos pensando en apuntarle a algo próximamente
Pues Marta, si tienes oportunidad no dudes en matricularle en algo relacionado con la música. Yo creo que les viene muy bien y les ayuda a todos los niveles, tanto a nivel motriz, como en memoria. Yo estoy encantada con las clases y el año que viene seguirá sin duda. A partir de los 5 años les enseñan a leer pentagramas y eso es muy beneficioso para otras muchas cosas. ¡¡Ya me contarás!!
Hay una colección de videos super interesantes llamados “Baby Human” que hablan del tema de la música en el vientre y fuera. Creo recordar que habian realizado un “experimento”: Las madres debian ponerle siempre la misma canción a la misma hora durante el embarazo. Una vez nacidos, los niños jugando tranquilamente, ponian la canción y estos se paraban como escuchando la musica ralentizando su juego y sus movimientos, como si estuvieran concentrados o relajados.
A mayores de esto, es buenisimo estimular la inteligencia musical de los niños. Yo a veces hago cartulinas con las caras de los compositores. Al final asocian una cara a una canción tan pequeños. Son unos pequeños genios!
No la conocía. Muchas gracias!
A mi hijo empezamos a ponerle la colección de vídeos de Baby Einstein. En cuanto empezó a pasar más periodos despierto que dormido se lo poníamos de fondo y a veces se quedaba embelesado mirando la tele. No sé si los conoces: son dibujos a base de marionetas muy lentos y acompañados de música clásica. ¡Le encantaban!
Lo que tú comentas son los Bits de inteligencia, no?
Hay una colección de videos super interesantes llamados “Baby Human” que hablan del tema de la música en el vientre y fuera. Creo recordar que habian realizado un “experimento”: Las madres debian ponerle siempre la misma canción a la misma hora durante el embarazo. Una vez nacidos, los niños jugando tranquilamente, ponian la canción y estos se paraban como escuchando la musica ralentizando su juego y sus movimientos, como si estuvieran concentrados o relajados.
A mayores de esto, es buenisimo estimular la inteligencia musical de los niños asi que si teneis un buen sitio donde tengan un programa de musica estaría genial. Yo de pequeña he ido en mi propio colegio, era divertido.
A veces hago cartulinas con las caras de los compositores. Al final asocian una cara a una canción tan pequeños. Son unos pequeños genios!
Yo ponía música y me ponía cantar y bailar, ja, ja, ja.
Creo que algo les tiene que influir, no se.
Lo que me parece una idea genial es que le llevéis a música si habéis observado que le gusta y que además tiene oído. Ya nos contarás qué tal y si tenéis un artista en casa.
Besitos
Jajajaja! No creo que tenga un artista pero haremos lo que esté en nuestra mano para estimularle si esto es lo que le gusta 🙂
Hola! yo también había leído siempre lo buena que era la música para el bebé incluso antes de nacer, y aunque varias veces intenté ponérsela y beneficiarnos los 2, me aburría tremendamente…. lo siento, creo que no sé apreciar la música clásica :-S
Sin embargo, creo que a los niños les gusta la música en general, sea la que sea, (es como los animales, como el campo, y esas cosas que a todos los niños les gustan, me equivoco??…..), y uno de los juegos preferidos de los míos es “hacer una orquesta”, en la que primero uno es la guitarrra, otro el saxo y otro (yo) el micro, y después cambiamos, y yo soy el tambor, otro la flauta y otro el acordeón….. sí, sí, el acordeón, y también tenemos violín, armónica, batería, y todos los instrumentos que se te ocurran en versión juguete! Hasta se empeñó mi hijo en tener una batuta!!! y claro, quién encuentra una batuta de juguete??? bueno, acabamos fabricándosela con una aguja de punto de las gordas y un tope….oye, y no veas cómo dirige al resto de la orquesta!!!
besis
Jajajajaja! Ay Raquel, las carcajadas que me has arrancado imaginando tu orquesta casera. ¡Qué bien os lo pasais!
Nosotros no llegamos a eso todavía aunque me has dado una idea fantástica 🙂
Es genial que hayáis educado musicalmente a vuestro hijo. Seguro que también le viene en los genes. En mi caso yo no tengo nada de oido. Le pongo música, pero no como tú. Aún así intento introducirle el amor a las artes en otros campos llevándole a museos o leyéndole muchos cuentos. La cultura es muy importante para su educación.
La cultura es fundamental y creo que debe ser obligación de los padres enseñársela y hacerles amar las artes desde bien pequeño. A veces queremos que este tipo de materias sean enseñadas en el cole y todo se queda explicado de manera muy superficial. Nada como unos padres amantes de las artes (sean las que sean) para inculcar a su hijo ese amor.
Pues lo importante es que le gusta la música, y eso es genial, yo también he intentado estimularlo es este aspecto, creo que es muy positivo que sepan a preciar la música, el teatro, los libros…algo de cultura, que en su cabeza hay sitio para todo!!
Totalmente de acuerdo contigo!
El otro día leí un artículo sobre los beneficios de la pintura en los niños y lo estimulante que resultaba para ellos ver cuadros impresionistas. Me llamó la atención tanto que no descarto llevarle al Prado o al Reina Sofía un día de estos.
Estoy convencida de lo beneficiosa que es la música en el desarrollo de los niños y más aún si les gusta como es el caso de tu peque y de mi hija, que también acude a música y movimiento desde septiembre y va encantada.
Un beso!
¡Pues igual que el mío! Las clases de música y movimiento son estupendas y lo que más me llama la atención es la dinámica que siguen de las clases a partir de que los peques cumplen los 3 años, enseñándoles a leer partituras, a diferenciar ritmos y notas y a tocar instrumentos desde bien pequeños. ¡Al igual que tú: Estoy encantada!
me encanta el piano!!! no me habías contado esa faceta tuya niñaaaa…jajaja
Yo no lo toco, pero sí me quedo como tu niño cuando lo escucho tocar al alguien(por aquí estoy rodeada, mi vecino de al lado y mi vecino de abajo tocan piano, otro toca saxo, otra canta, yo bailo, canto y lo que haga falta…jajaja
también sabía lo de la música anttes de nacer… a mi niña alguna vez le puse clásico, pero no parecía gustarle, así que elegí un par de baladas de Michael Jackson…y te juro que le gustaban, ella no paraba de moverse durante todo el día, así que cuando lo escuchaba el efecto era “parar”, ya cuando nació, le seguí poniendo las 2 mismas camciones y´nunca olvidaré ese momento por primera vez en mi brazos…ella escuchando You Are My Life, yo cantandole muy bajito y ella sonriendo con una inmensa expresión de paz en su rostro…y a mi me rodaban las lagrimas por las mejillas…de la emoción y del momentazo.
Un besazo guapa.
Jajaja! En alguno de mis post pasados he hecho alusión a ello pero vamos, que no te esperes una Mozart porque no lo soy, ¡qué más quisiera!
El piano es un instrumento precioso y ayuda muchísimo (ese o cualquier otro) a la estimulación de los niños, al aprendizaje de idiomas y a otras muchas cosas relacionadas. Es muy beneficioso.
Me has puesto los pelillos de punta con lo de MJ. Mira que yo no era muy fan (y de hecho no sé si conozco la canción) pero no dudo de que ese momento debía ser mágico para ambas, sobre todo por la emoción que tenías que transmitirle a Maria a través de tu piel