Hace poco tiempo me llegó una nota de prensa sobre la publicación de un libro titulado “Errores y horrores de una mamá primeriza”. De entrada el título del libro me chirrió bastante por varios motivos:
Primero porque no me gusta escuchar la palabra “error” ligada a las madres primerizas. Parece como si fuéramos tontas, no supiéramos criar y educar a nuestros hijos y otros tuvieran que indicarnos cómo hacerlo para no cometer errores. ¡Ni que la maternidad fuera una ciencia exacta de la que sólo algunos poseyeran la verdad absoluta! No lo puedo evitar, siempre he odiado la frase “es que es primeriza” – me suena a algo peyorativo y malo, como si ser madre primeriza diera libertad a todo el mundo para meterse en tu vida y aconsejarte lo que es mejor para ti y tu hijo.
Y en segundo lugar la palabra “horror” aplicada al mismo ámbito tampoco tengo por donde cogerla pues la asocio a conceptos como terror o catástrofe, y desde luego que ninguna de estas definiciones casan con el concepto que tengo de maternidad.
Pero la guinda del pastel viene cuando leo que la autora del libro es Yolanda Sáenz de Tejada, escritora y discípula del Doctor Estivil (de hecho el prólogo de este libro está escrito por él).
Parto de la base de que no he leído el libro y por tanto no me gusta comentar o criticar algo que desconozco basándome sólo en un título, pero buscando en Internet he llegado a la entrevista que un portal infantil hace a Sáenz de Tejada y que os animo a que la leáis.
De algunas de las frases de esta entrevista extraigo mis siguientes conclusiones:
- La autora del libro no está a favor de la lactancia materna a demanda llegando a afirmar que las tomas nocturnas deberían suprimirse o que la teta no debería usarse para calmar el llanto del bebé. Lo cierto es que sin ser -desgraciadamente- una experta en lactancia materna no se me ocurre mejor forma de consolar el llanto de un recién nacido que poniéndolo al pecho de su madre
- Como buena colaboradora del Doctor Estivil, la autora no se muestra partidaria de dormir a los bebés en brazos (¡con la paz tan inmensa que genera para madre y bebé esta práctica!). Opina que éstos deben dormir solos en su cuna desde el principio y que esta norma debería inculcarse en los hospitales para evitar depresión post-parto ocasionada por la falta de sueño de la madre
- Sáenz de Tejada alega que los padres con hijos menores de un año deben salir sin su bebé, hacer planes de pareja o con amigos y recuperar las rutinas que tenían antes de convertirse en padres. Para ello deberán aprender a dejar a sus hijos al cuidado de otras personas, una rutina con la que no estoy de acuerdo, como ya he comentado en alguna ocasión
Estos son algunos de los puntos expuestos en la entrevista y que se tratan más en profundidad en el libro.Como digo, es complicado opinar sin haber leído el libro en profundidad por lo que animo a quien lo haya hecho a que comparta su opinión y nos cuente qué le ha parecido.
Vamos, que después de leer esa M de entrevista no me leo el libro ni borracha!!
Jajaja! Lo tienes claro!
Como bien has descrito tu el título del libro dice mucho, pero lo que cuentas después, ay, es que con esa “gentuza” termino cabreándome.
Me pregunto qué infancia tuvieron para desear tanto mal a bebés y padres.
Besitos
Pues fíjate que creo que casi todos los de la misma generación hemos tenido una infancia más o menos similar (¡al menos por lo que veo entre mi círculo de amistades!). Lo que yo no alcanzo a comprender es porqué se empeñarán en criar y educar a sus hijos de una forma tan poco “apegada”…
Pues yo tampoco comparto la ideas de esta buena señora.
Supongo que habrá gente que le gustará seguir las doctrina conductistas de este tipo de escritores.
Hola, wapa!! me temo que este libro enseña una vez más como criar con desapego…o más bien el arte de tener hijos y no criarlos. Viva la teta a demanda y hasta hartarse, el colecho y todos los “pecados capitales” de las madres a las que nos gusta criar a los hijos con naturalidad y con cariño! a las madres que nos gusta ser madres!! (te leo siempre, pero a veces no puedo dejar ni un comentario por las prisassssssssss) Besos.
¡Pues viva!
La verdad es que no entiendo porqué se estigmatiza algo que resulta tan natural para un niño como disponer de alimento a demanda, dormir al calor de sus padres… ¡No comprendo porqué hay profesionales que se empeñan en demonizarlo!
Con este tema me caliento un poco y a este impresentable no lo puedo soportar asi que para no escribir cosas mal sonantes en tu blog, diré que no estoy de acuerdo ni con “el innombrable” ni con Yolanda. Un besito
Jajaja! Ya te veo que te calienta, ¡ya!
A mí también me desquicia bastante el tema y lo que defiende
Jod…qué miedo!!! ahora le salen descendientes como a los Gremlins…Yo no hago más que hablar en mi Centro de Carlos González y Rosa Jové pero los tentáculos de esta gente son demasiado largos…Pobres niños…
Jajajaja! Me he reído mucho con lo de los Greemlis 🙂
Yo igual opino sin haber leído el libro, pero es que el título ya dice mucho, incluso el subtítulo o como se llame “la solución a nuestras dudas más comunes”. Solución? o sea que hay solo UNA solución a cada problema? no lo creo ni siquiera hablando de un solo niño, al menos con el mío, un día funciona algo, y al día siguiente no.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Coincido en que no hay “errores” sólo formas diferentes de tratar un tema que a veces dan resultado y otras no. Lo que algo funciona para un padre puede no funcionar para otro. Yo lo he vivido en mi blog en varias ocasiones: he estado de acuerdo o he apoyado algo que a otros padres no les ha funcionado. Es así de simple por ello me chirrían los consejos que dan algunos libros como si esa fuera la única forma de actuar.
El único error y horror de una madre primeriza es adquirir el librito de marras y seguir sus instrucciones! qué a gusto me he quedado!
Gracias por este post, estoy totalmente de acuerdo contigo 🙂
Pues lamentablemente habrá quien lo compra, lo lea, relea y siga consejos de no dar la teta a un bebé que llora por la noche porque lo que tiene que hacer es dormir. Vaya tela…
Bueno yo me he leido la entrevista con la que haces enlace, y no extraigo las mismas conclusiones que tu Silvia. No he leido entre lineas ( o no me lo ha parecido) que no esté a favor de la lactancia materna a demanda (lo cual no quiere decir que en alguna otra entrevista lo haya manifestado).
Lo del sueño, puede estar en su cuna, y en el mismo cuarto que en los padres, porque tampoco especifica mucho que sea en “su cuna y en otra habitación distinta”. Lo de dormir en brazos con la escritora, tampoco lo comparto.
Y con lo de dejar a los bebes con otras personas… a ver, ella dice, recuperar algunos hábitos que teníamos antes, pero yo de ahi no saco que nos vayamos por ahi… Se supone que haces mas cosas que irte por ahi con pareja y amigos no?
No pienso comprar el libro, pero yo he extraído otras conclusiones distintas de la entrevista.
Un saludito
Es bueno que no hayamos extraído las mismas conclusiones porque eso significa que la lectura no es igual interpretada por unos que por otros y, por tanto, tampoco tiene porqué serlo el libro.
Yo no he leído más entrevistas de esta chica así que las conclusiones que he sacado son después de leer sus respuestas.
Lo de la lactancia materna a demanda lo interpreto a raíz de la frase: “doy unas pautas para que sepamos cuando hemos de darle de comer y cuando no”. Primero, ¿quién es ella para dar pautas a una madre de cuándo debe alimentar a su hijo? y segundo ¿cómo que darle de comer unas veces sí y otras no?. No lo entiendo, la verdad. Vemos normal meter el chupete a presión a un bebé que llora pero no vemos también ponerle al pecho de su madre cuando de todos es sabido que el pecho no es solo alimento sino que es mucho más.
En cuanto al tema del sueño no creo que los niños se acostumbren a dormir en brazos porque de recién nacidos o bebés pequeñitos se duerman en brazos de sus padres. Es decir, en bebé que llora encuentra consuelo en los brazos de su padre, no en una cunita fría. Yo no me privaba de coger en brazos a mi hijo cada vez que lloraba y multitud de veces se quedó dormido en mis brazos y puedo asegurar que eso de que “se va a acostumbrar a dormir en tus brazos” es una leyenda urbana. Al menos el mío, con 2 años y medio duerme solo en su cama y no en mis brazos, jeje
Y en cuanto al tema de las salidas es cierto que no habla de “irse por ahí” -como he interpretado yo- pero habla de dejar al niño con alguien para hacer las cosas que nos gustan y ¿qué cosas no podemos hacer sin nuestro bebé? Sólo se me ocurre salir por ahí de fiesta, de cenas, al cine…
Ella cataloga de error (fíjate en la pregunta) no volver a hacer las cosas que hacíamos antes y que tanto nos gustaban. A mí antes me encantaba ir al cine y no considero que sea un error que lleve 2 años sin pisarlo porque haya tenido un hijo. Admito que alguien me diga que debo hacerlo, que es bueno, divertido… pero de ahí a que me digan que no hacerlo es un error pues mira, no.
Bueno en fin, ya ves que habrá tantas (mal)interpretaciones como lectores tenga su libro y entrevista y supongo que dependerá mucho del cristal con el que se lea. Reconozco que al leer que es colaboradora de Estivil ya he leído la entrevista con otro espíritu 😉
A mi también me crispa el tema este de criar-con-libritos…. y que conste, lo primero, que hablo con conocimiento de causa, porque aunque con este de “los horrores” no he picado, os confieso que el famoso “método Estivill” sí que lo leí, una vez que mis ojeras ya me llegaban por los hombros y no había manera de conciliar ni sueño, ni pareja, ni resto de la vida sin que se me escapara un bostezo cada dos minutos…. Os expongo a continuación las conclusiones a las que llegué después de casi terminarlo:
1. El método no estaba hecho para mi.
2. Criar a mi hijo no es cuestión de métodos, ni este ni nunguno.
3. Admito opiniones, escucho experiencias, quiero ideas, pero yo decido las que se adaptan a mi, a mi familia y a mi niño.
4. Lo suyo es ser tolerante con el resto: cada madre, cada niño y cada familia es un mundo, único, distinto y no mejor ni peor. Una lección muy valiosa!
5. Dinero malgastado…pero lección aprendida, y dinero ahorrado en cualquiera de estos autores ;-S
No pasa nada por leer libros Raquel. Yo también leí el método Estivil y probablemente lea este al igual que leo de Rosa Jové, Carlos González o multitud de autores americanos que tratan sobre la inteligencia emocional (un tema que me apasiona!). Creo que está bien leer para poder opinar y comparar lo que queremos y no queremos para nuestros hijos.
De todos modos yo soy como tú, ni unos ni otros harán que siga unas pautas a rajatabla porque no me gusta guiarme por libros ni métodos para criar a mi hijo. Me gusta informarme, recibir opiniones y consejos pero después actuaré en consecuencia al carácter de mi hijo, a nuestra forma de entender la vida y la maternidad.
A ver…..esta tía dice un montón de estupideces en la primera mitad de la entrevista…me chirría bastante, en la segunda mitad, hay cosas que no me parecen del todo mal, por ejemplo: “Los parques o corralitos son una urgencia para dejar al niño un momento, no una canguro, al igual que la televisión. Cada vez utilizamos más la televisión a una edad más temprana.”
Y todo lo que dice acerca del deporte, las redes sociales, el quejarnos continuamente de no tener tiempo….con eso sí estoy de acuerdo!!!
Yo no soy defensora de Estivill, pero tampoco lo soy de Carlos González, que a veces también suelta alguna perlita por la boca que pa´qué….eso si se le entiende, porque, ¿cómo un médico pediatra que se dirige a tanta gente hace conferencias en catalán? Y, mira que a mí me encanta esta lengua….pero no entiendo ese limitar a los que desconocemos el catalán!
Y, una cosa, que si que me ha hecho dudar es…..cuando los bebés lloran, es verdad que siempre, metemos bibe o teta, según estemos con LM o LA, pero me pregunto ¿siempre será por hambre? o ¿llorarán por otros motivos, pero como desconocemos siempre lo relacionamos con la comida?
No sé….en fin….que yo creo que ni todo es tan bueno, ni todo tan malo!!!
Besotes
Completamente de acuerdo contigo Jezabel. La segunda mitad de la entrevista me parece bastante más coherente y creo que dice verdades como puños aunque, como he comentado más arriba, me da mil patadas que alguien (llámese como se llame) me venga a dar consejos de lo que hago bien o mal con mi hijo con verdades absolutas y catalogando de errores o aciertos mi forma de actuar.
Creo que cada niño, cada padre y cada forma de criar es única. Podemos admitir consejos, opiniones o informarnos pero, desde mi punto de vista, no hay verdades absolutas en nada y en la maternidad muchísimo menos!
Pues mi hijo cumple este mes cuatro años, mide 115 cm y pesa 22 kg., sigue pidiéndome que quiere estar en mis brazos (así, tal cual) y yo lo cojo como se coge a un bebe (mira que me cuesta pero lo hago) y a veces me dice que quiere tetita y me da besos en el pecho. Esto lo hace porque su experiencia le ha llevado a quererlo ya entenderlo como gesto de amor. Me da mucha pena la gente que se pierde esto.
Qué bonita experiencia cuentas Beatriz! Es una pena que haya madres que se pierden estos momentos tan especiales por seguir la corriente de un determinado libro. Te felicito por tu peque!
No me cae bien ya esa chica e… jajaj
La verdad que como ya te dije por facebook creo que errores cometemos todos, primerizas, segundizas o abuelos. Y lo que funcione a unos puede no funcionar a otros. Además, qué es un error? A mí puede parecerme no colechar un error y para ella es un acierto.
En fin… No puedo estar más en desacuerdo con lo que dice.
Tienes toda la razón: quién esté libre de pecado que tire la primera piedra aunque parece que esta gente lo está cuando se permite el lujo de catalogar de “error” la forma de actuar de una madre. En fin!
La autora del libro tiene hijos?? Y cómo los cría ?? bss
Pues parece ser que tiene dos hijas y, dicho textualmente por ella, con este libro ha pretendido “hacer un homenaje a las mamás, a la mujer que lo pasa tan mal cuando tiene niños porque muchas veces no tenemos las herramientas necesarias para afrontar la maternidad.”
Y yo me pregunto, ¿son necesarias herramientas para afrontar algo tan natural, innato e instintivo como la maternidad?
No ganas que quedan siquiera de hojearlo… que triste que existan este tipo de lecturas y papás que traguen entero ignorando sus instintos.
Tú lo has dicho Zary: hay padres que carecen de instintos o más bien quieren ignorarlos bajo los consejos de cualquier libro que ce en sus manos, aunque su razón les diga hacer lo contrario.
Pues ni lo he leído ni lo haré! Con la entrevista y sus pautas suficiente?estoy esperando mi primer bebe despues de un largo tiempo deseándolo y voy. Cogerle, dormirle, darle lo que necesite cuando lo necesite a la hora que lo pida,dia y noche, porque esa etapa no volverá nunca mas ya que obviamente crecerá,se hará adulto,y entonces tendrá otras necesidades,Así que disfrutare cada instante como lo hago ahora
Isa desde mi punto de vista como madre de un niño muy deseado durante mucho tiempo creo que haces bien. Es lo que te va a pedir tu instinto de madre y no veo razón de no obdecer al instinto por seguir las pautas de un libro.
Enhorabuena por tu próxima maternidad!
Bueno bueno, yo no he leído el libro, tampoco la entrevista, pero he leído tus conclusiones así que me hago una idea.-
El caso es que yo fui una de las miles o millones de madres novatas que compraron “duermete niño” de Estivill. Y mira, lo leí sin saber nada de tanta crítica…hasta que después me enteré…ya ves tu.
Después de leerlo no lo vi tam polémico, la verdad, no lo llevé a la práctica al 100% pero sí en parte, y nunca dejé llorar aMaria, que conste. Habían consejos que me funcionaron bien y a mi hija nunca le ha faltado mi atención ni mi cariño por leer a Estivill.
con el timepo me di cuenta de lo mal visto que está este hombre en la blogosfera maternal y de que Carlos González es el otro extremo de la maternidad…aunque confieso que no he leído nada suyo pero sí que sé de que habla o lo que defiende, estoy al día en estos momentos de mi maternidad.
Pero sabes? creo que los dos exageran en algunos puntos, los dos, tanto el que defiende como el que va en contra de “lo normal”, pero que los dos son respetables, uno puede leer un libro y quedsrse con la mejor parte o lo que más le convenga, no? pues aquí lo mismo, supongo que si lees a los dos sacas partido de los dos, cogiendo la mejor parte de cada uno. Creo que si funciona el método Estivill, aunque tampoco es exagerado dejar que un bebé llore un minuto , aveces tardas eso en llegar si estás en la cocina o en el WC, no? no sé si me explico, espero que no se malinterprete nada de lo que escribo, es solo una opinión, auqneu no defienda el método Estivill y que tampoco esté en contra…sí reconozco que partes del libro me funcionaron y me guiaron siendo yo “novata”.
A esta tal Yolanda, discipula de Estivill no creo que la lea, te lo digo desde ya, jajaja.
un besazo guapa!
Como he dicho más arriba, no veo mal leer el método Estivil o cualquier otro libro. Yo soy la primera que tengo la biblioteca plagada de libros de todas las tendencias, colores y autores. Pero al final es mi instinto el que manda y el que me dice cómo debo actuar con mi hijo y por mucho que haya leído “Duérmete niño” jamás se me va a ocurrir aplicarlo. No me cabe en la cabeza hacerlo y tampoco entiendo a quien lo hace, luchando contra su propio instinto de protección mientras escucha llorar a su bebé tras la puerta… Muy duro, ¿no?
De todos modos opino como tú. Nadie tiene la verdad absoluta de nada. Cada cual nos da su opinión basada en experiencias, formación, estudios… y como padres podemos ir más o menos de la mano de una determinada corriente pero de ahí a comulgar a pies juntillas con los preceptos de un libro (sea cual sea) pues mira, no.
La verdad es que todas las madres somos madres primerizas, me explico: Yo tengo un niño de tres años y 11 meses, cuando nació me hizo madre primeriza.Pues bien no satisfecha con ello tuve una niña que ahora tiene 11 meses ( jajajaja no eches cuentas jajaja) lo cual me convierte en madre primeriza por 2ª vez ¿por qué? Pues porque :
_es la 1ª vez que tengo un 2º embarazo, parto, hijo…
_es la 1ª vez que tengo una niña
_es la 1ª vez que experimento lo responsable que es mi primogénito con su hermana
_es la 1ª vez que tengo que bañar a mis 2 hijos al mismo tiempo
_es la 1ª vez que veo como juegan juntos
_es la 1ª vez que comparto con mi marido la felicidad desbordante de tener 2 hijos
¿Y tú cuantas 1ªs veces tienes en la vida? La 1ª vez siempre sucumbe a la inocencia, a la ignorancia, a ver la vida de otra manera y a dejar de verla así, la primera vez es a su vez la última vez en algunas ocasiones y por eso quiero seguir teniendo muchas “1ªs veces” más. A mí “la 1ª vez” es lo que más me gusta tener ¿Y a ti?
Hola Ana! Pues me ha encantado tu reflexión porque tienes toda la razón. Todas las madres somos primerizas siempre, en cualquier momento de la vida de nuestros hijos.