Hace unos días el peque me sorprendió subiendo y bajando escaleras, alternando los dos pies con una soltura pasmosa y prácticamente sin agarrarse a ningún sitio. Para mí es algo realmente importante porque acabo de mudarme a una casa de varias plantas y el tema de las escaleras me aterrorizaba. A pesar de que tengo puertas de seguridad y mil ojos, me daba pavor pensar que en un descuido el niño pudiera tener una caída. Por eso, ahora que le he visto con la soltura y confianza con la que sube y baja he de reconocer que me siento mucho más tranquila.
He leído en varios artículos que no es hasta los tres años cuando los niños comienzan a subir escalones alternando los pies y sin necesidad de agarrarse, así que pienso que, o bien lo ha hecho de pura casualidad y como hecho aislado en un momento dado o bien está realmente adelantado en lo que a motricidad se refiere (no tiene aún dos años).
Lo cierto es que desde que nació, mi niño ya demostró ser un bebé muy fuerte, ágil y con gran coordinación. Pero es que aparte de esa herencia “genética”, tanto mi marido como yo hemos trabajado y jugado con él mediante el método Doman de estimulación, algo que, sin duda le ha beneficiado en su desarrollo motor.
Cómo es el desarrollo motor del bebé
Siempre me ha llamado mucho la atención el desarrollo psicomotriz del bebé. Me parece algo realmente increíble y “mágico” para los que observamos desde fuera sus pequeños-grandes logros, así que he elaborado una sencilla tabla de avances motrices tomando como referencia las webs http://www.psicodiagnosis.es/ y http://www.cepvi.com/)
- Sostiene la cabeza: Lo habitual es hacerlo a los 2 meses
- Rueda sobre sí mismo: Lo habitual es hacerlo a los 3 meses
- Se sienta con apoyo: Lo habitual es hacerlo a los 4 meses
- Se sienta sin apoyo: Lo habitual es hacerlo a los 7 meses
- Camina con ayuda: Lo habitual es hacerlo a los 9 meses
- Se sostiene de pie sin ayuda: Lo habitual es hacerlo a los 10,5 meses
- Camina solo: Lo habitual es hacerlo a los 12 meses
- Camina para atrás: Lo habitual es hacerlo a los 14 meses
- Sube escaleras con ayuda: Lo habitual es hacerlo a los 18 meses
- Corre bien y con soltura: Lo habitual es hacerlo a los 24 meses
- Salta con ambos pies: Lo habitual es hacerlo a los 30 meses
El 95% de los niños tiene un desarrollo más o menos parejo y aproximadamente en las mismas fechas que se indican en la tabla. Pero el que un niño no vaya al mismo ritmo motor que otros de su misma edad no quiere decir nada. Depende también del entorno, la carga genética, las habilidades personales de cada uno, el peso…
Curiosamente, y según mi pediatra, los niños que están avanzados en temas motrices suelen ir con retardo en la adquisición del lenguaje. Mi hijo cumple a rajatabla esta regla pues es muy hábil en desarrollo y fuerza física, pero algo más tardío en cuestiones de lenguaje.
Por tanto cada niño es único y no hay que obsesionarse ni comparar su evolución con la de otros peques. ¡Disfrutar el momento y observar lo mágico que resulta cada pequeño avance!
Foto de portada | Tatiana Syrikova (pexels)
>Eiii felicidades!!! Lo de subir escaleras de esa forma es un hito importante!! Mi hija no ha gateado pero sin embargo se mantiene ya sola de pie y de nuestras manos va que se las pela, aparte le encanta subir escalones… Yo estoy de acuerdo contigo en que cada niño es diferente y sobre todo que no hay que obsesionarse, auque algunas veces sea complicado… jejej Un besazo muy fuerte
>Bravo por ese gran avance!! Las tablas de evolución de los niños son indicativas y no hay que obsesionarse. Cada cual crece a su ritmo. Siempre dentro de una lógica, clara, pero hay que dejar que ellos se desarrolles y estimularlos de manera positiva pero sin agobiarlos. Un beso
>Madre mía! Es una maravilla asistir a sus pequeños grandes avances llenos de orgullo.
>Qué chulo y qué suelto, no? jajajaYo cada vez le tengo más asco a las tablas. Me parece una tontería querer meter a todos en el mismo saco por mucho que digan que casi todos los niños van coincidiendo al mismo tiempo en los mismos progresos. Mi hijo, por ejemplo, siempre ha estado adelantado en psicomotricidad a otros niños, en líneas generales, y sin embargo viendo las tablas que has puesto tu parecería lo contrario… Vamos, que es relativo.
>Muy bueno este resumen. Mi hijo también fue muy avanzadao en temas psicomotores y un poquito más lento en el lenguaje. Con la niña me da que va a ser al revés.
>Tu peque me recuerda al mío mayor: un hacha en lo físico pero el habla…. (yo tb me perdí eso de ajo, nunca lo dijo….). Con 4 años ha dado un avance y empieza a acertar con algunas formas verbales pero el retraso es notable. No te preocupes pero no lo pierdas de vista, el habla es todo: comunicación, comprensión, formación del pensamiento… Medio año de logopedia ha hecho milagros con el mío pero aún queda camino por delante… Besos de Susana
>Muy juiciosa tu con el resumen, yo quería uno así y nunca lo hice…te felicito y a tu esposo porque esto no lo lograría solito, el amor y reconocimiento que le trasmiten es el mejor estímulo!
>María: ¡No te puedes imaginar lo importante que es para mí que suba y baje escaleras con esa facilidad! Me da muchísima tranquilidad.Mi enano tampoco gateó. Pasó directamente de arrastrarse a caminar. ¡Por lo que cuentas a tu pequeño koala le falta bien poquito para empezar a soltarse! No la pierdas de vista ni un segundo para no perderte ese momento inolvidable!!Sandra: Totalmente de acuerdo contigo. A mí me gusta echarlas un vistazo para comparar como va mi hijo con respecto a la media, pero no me obsesiona lo más mínimo, tanto si va por encima como si va por debajo.Carol: Creo que los dos primeros años de vida de un niño son los que estan cargados de más "acontecimientos". ¡Es increíble verles pasar de indefensos recién nacidos a niñitos totalmente autónomos e independientes!Mamá CC: Te digo como a Sandra, a mí me gusta cotillear este tipo de tablas simplemente por saber en qué paso estamos pero no me han obsesionado nunca. Que es un hacha en algo pues fenomenal y si es más torpe en otra cosa pues fenomenal también: le estimularemos un poquito más y punto. Cada niño tiene un ritmo y ante todo hay que respetarlesMamáreciente: Dicen que los niños son más avanzados en temas psicomotrices y más lentos en el lenguaje y las niñas al revés. Parece que en tu caso se cumple. ¡Ya nos contarás!Susana: Tengo fe en que en breve arranque a hablar porque casca un montón pero chica, ¡no le entendemos nada! No me obsesiono con el tema pero no quiero dejar de prestarle atención. Espero poder ir posteando sus avances.Manuelita: Si te dijera que escribo un diario de su vida desde que nació, jajaja. Tengo todo, pero todo anotado en un libro. Me encantaría que lo viera cuando fuera mayor y poder yo leerlo y releerlo siempre que quiera.