Uno de los aspectos que más me fascinan de los niños es la capacidad que tienen de transmitir sus sentimientos y deseos a través de un lenguaje que, poco a poco, va tomando forma.
Los primeros meses, los bebés sólo saben comunicarse a través del llanto pero con el transcurrir de las semanas, sabrán distinguir las diferentes entonaciones de los adultos e imitarnos con balbuceos cargados de énfasis y emoción. A partir de los seis meses, aproximadamente, irán apareciendo en su vocabulario las sílabas -pa, -ma, -da, -ba o -ta y a medida que se van desarrollando los músculos implicados en la masticación, la vocalización articulada irá cogiendo forma.
A partir de los 12 meses de edad el niño comienza a utilizar palabras sueltas para referirse a un concepto/acción más amplio y hasta el año y medio, aproximadamente, utilizarán la modulación de su voz para ampliar su vocabulario con entonaciones que denoten preguntas, enfado, emoción, sorpresa…
Cómo estimular el lenguaje del niño
En la etapa en la que mi hijo se encuentra (19 meses) dicen los expertos que el vocabulario de un niño ronda las 50 palabras y poco a poco van llegando a combinar hasta tres en la misma frase. Mi peque, en cambio, solo maneja alrededor de 20 palabras y muchas de ellas significan varios conceptos (Agua, por ejemplo, lo emplea indistintamente para referirse al agua, la leche, el zumo o cualquier otra bebida).
En casa tratamos de fomentar el vocabulario del niño con juegos divertidos y en familia:
- Nos encanta leer libros o contarle historias enfatizando mucho nuestra entonación e incluso actuando mientras hablamos.
- Le contamos cualquier cosa que vamos a hacer, aun creyendo que no nos entenderá. Hacerle partícipe de nuestras conversaciones y que vea como papá y yo hablamos animadamente, le hace fijarse en nuestros labios y tratar de imitar algunas palabras.
- Cantarle vocalizando cada palabra es otro de sus pasatiempos favoritos. Mueve los labios y trata de gesticular como lo hacemos nosotros.
- Y lo más importante: por muy graciosas que nos resultan algunas de sus palabras inventadas, nunca se las repetimos para referirnos a ese concepto, sino que empleamos la palabra correcta. Por ejemplo, a las galletas las llama “Cata-catá” así que cuando nos pide una, nosotros se la damos enfatizando la palabra “galleta” (¿Me estás pidiendo una G-A-L-L-E-T-A?)
Como en todo lo que acontece al desarrollo y evolución del niño, cada peque lleva un ritmo diferente y no es bueno comparar a nuestro hijo con otros, aunque sean de la misma edad, por lo que si tenemos cualquier duda quien mejor puede aclarárnosla será el pediatra.
Foto de portada Pixabay
>No creo que debas preocuparte. Mi nena todavía es muy pequeña (va para siete meses y medio), pero por ejemplo el niño de una amiga mía, que el mes que viene hace los dos añitos, tiene más o menos el mismo vocabulario que tu niño.Ell@s entienden un montón, otra cosa es soltarse a hablar. Van a su ritmo.
>Yo te diría que no te agobies aunque la verdad todavía me queda un poco lejos y no tengo ni idea de lo que sería normal o no. Supongo que cuando hablaban de 200 palabras sería algo exagerado porque realmente me parecen muchas para 19 meses, mi peque tiene 14 y sólo dice mamá y muy de vez en cuando. Si cuando has ido a las revisiones del pediatra no te han dicho nada al respecto es porque estará dentro de lo habitual, no??
>Gracias chicas! Yo hasta entonces no le había dado ninguna importancia pero cuando lo comparo con otros niños de su edad me doy cuenta de lo atrasado que va en este tema y claro, me obsesiono.De todos modos se lo consultaré a la pediatra la próxima vez que le lleve aunque la verdad es que nunca me ha preguntado nada sobre esto. Supongo que no tendrá mucha importancia ¿?
>A mí me pasa parecido a vos, entonces le consulté a su pediatra y me dijo que hasta los tres años hay tiempo de que se suelte a hablar. Hice la consulta porque también me preocupaba, yo lo estimulo, le enseño, le repito, etc, etc, etc, y él dice poco. Eso sí, entiende todo, y se comunica a su manera. También me pongo mal a veces, porque me preocupo, pero tal vez sea cuestión de esperar.
>Yo creo que esas indicaciones son sólo eso, indicaciones orientativas. No creo que deba ser para preocuparse. Mis dos hijos empezaron a hablar en tiempos diferentes y a ritmos también diferentes. Por cierto. Muy bonito tu blog. Ya te sigo!
>Yo tampoco me preocuparía, cada niño es un mundo y la verdad que con 19 meses digan 200 palabras me parece un poco exagerado, si ves que el niño esta bien y va evolucionando, no le daría mayor importancia. Muchos besos
>Cualquier día te sorprende.No te preocupes. Lo importante (creo yo) es que comprenda.
>No te preocupes llegará un momento que te aburras de oirle!!!!Bonito tu blog!!!!
>Yo también lo leí y a puntito estuve de comentarlo en mi blog. Mira, ningún niño de esa edad utiliza 200 palabras, ni los que más hablan, ¡ni de coña!. Si tu te has preocupado, imagínate cómo me puede sentar a mi leer semejante cosa. Y eso que mi hijo ha avanzado mucho pero vamos, que leyendo la lista del tuyo, va por detrás. En fin, hay que trillar mucho lo que se lee por ahí, a veces me pregunto quién redacta según qué cosas!.
>Pues mi pequeña habla hasta por los codos, le tapan la boca y le sale letreros jejeje tiene 2 años y 5 meses…pero no he podido quitarle el pañal así que lo que quiero decirte es que a veces los niños desarrollan más ciertas aptitudes y actitudes que otras…eso no es de preocuparse…sino de ocuparse, háblale mucho y claro y con el tiempo tendrás un lorito parlanchin!!
>Todos los comentarios al post son muy coherentes y coincido con ellos. Cada niño (y cada adulto) es único, y aunque puedan existir unos "parámetros" para indicar si se está en o fuera de la media, no hay que obsesionarse con ello. Parece que en tu caso, el peque todavía no se ha soltado… ya lo haráY con respecto a las 200 palabras, no sé pero yo con 33 años no sé si llego a las 150 de vocabulario, así que como para pedirle eso a un niño de 20 meses ;-)¡¡Enhorabuena por tu magnífico blog!!
>Encantadísima !!!No te preocupes, los mios son tardios, pero cualdo se sueltan mama mia… jijijiYa verás komo en ná le tienes hecho todo un charlatán 😀
>¡Gracias a todos por vuestros comentarios! Y por cierto, a las mamás nuevas que acaban de descubrirme y que tenéis blog, teneis en mí desde ya a una seguidora más, así podremos continuar compartiendo experiencias.Maternate: hoy he hecho la consulta al pediatra y me ha respondido lo mismo que a tí, que hasta los 3 años se considera normal. Habrá que ir viendo cómo evoluciona.Sandra: muchas gracias por seguirme. Yo tbn acabo de descubrir tu blog y te sigo desde ya. ¡Nos vamos contando!María y MaríaJesús: Muchas gracias por vuestras opiniones. Yo tbn creo que cada niño es un mundo y me preocuparía más si no me comprendiera o no atendiera órdenes sencillas y, por suerte, no es su caso.Eva: jajajaja, eso me dice mucha gente! Mamá CC: imagino cómo debes sentirte… Es que a veces se trata a los niños y su evolución como si fueran robots que tuvieran todos que cumplir los mismos parámetros y no son máquinas, son personitas en formación que necesitan su tiempo… Lo que pasa es que, ya me vas conociendo, si hay que darle vueltas a algo yo soy la primera :(Manuelita: ¡Imagino lo entretenida que tienes que estar! jajaja. Yo a éste le quiero quitar el pañal esta primavera… ¡Y os contaréDavid: Jajajaja, no será para tanto!! ;-). Muchas gracias y bienvenidoVirginia: Muchas gracias! Encantada yo tbn de haber descubierto tu blog y el grupo de Facebook. Poquito a poquito la "comunidad" va creciendo.
Lo de los manuales es para dar de comer a parte. Eso depende de tantos factores…. ambiente, niño, padre/madre………………….
Poco a poco me voy dando cuenta de ello pero cuando eres primerizo y devoras todo lo que cae en tus manos empiezas a hacerte comeduras de cabeza cuando te das cuenta de que según el manual tu hijo no hace algo cuando debería hacerlo o, por el contrario, lleva haciéndolo mucho antes de lo que se considera “normal”. ¡¡Es horrible!! Acabas volviéndote loca.
Ya he optado por pasar de libros y manuales de este tipo, sobre todo a raíz del tema pañal del que ya hablaré en próximos post 😉