Vacuna Bexsero: nuestra experiencia

Hoy os voy a contar cómo ha sido nuestra experiencia con la vacuna Bexsero que, como seguro sabéis, es una vacuna no financiada que protege contra la meningitis B y que lleva en el mercado desde octubre de 2015.

Lo primero que quiero comentar es que desde que se pusiera a disposición del público (antes sólo era de uso hospitalario) esta vacuna siempre me ha generado mucha incertidumbre. Han sido incontables las veces que he hablado con mi pediatra del tema; manifestándole mis múltiples dudas, reticencias y miedos a poner a mis hijos esta vacuna.

vacuna bexsero

¿Qué dudas me generaba la vacuna Bexsero?

Soy una firme defensora de las vacunas, por supuesto. Mis hijos tienen puesto todas; desde las oficiales hasta las de pago como el Rotateq o el Prevenar y la Varicela que en su día tuve que ponerle a la mediana porque fueron sacadas del calendario durante una temporada. Pero por diversos motivos, la vacuna Bexsero me generaba cierta controversia:

  • Encontraba poca información al respecto
  • En el prospecto se habla de enfermedad de Kawasaki como posible efecto secundario
  • El suministro a las farmacias va llegando con cuentagotas
  • Se trata de una vacuna relativamente nueva
  • La vacuna protege contra una enfermedad grave pero estadísticamente muy poco probable de contraer. Además, se ha visto que no protege tanto como se pensaba (os recomiendo este artículo de Armando Bastida donde lo explica bien)

Con todos estos factores puestos en la balanza mi decisión sobre si ponérsela o no a mis hijos fluctuaba por momentos y la pediatra poco podía hacer para sacarme de aquel lío mental en el que estaba.

Esto es una decisión tuya” – me decía 

“Es una vacuna segura pero ahora mismo no hay razón para correr a la famarcia a encargarla”

Y así fui dejando pasar el tiempo, recopilando información de aquí y allá, preguntando a otras madres y leyendo todo lo que caía en mis manos sobre la vacuna Bexsero. Hasta que un día sonó el teléfono avisándonos de que la farmacia ya tenía las  dosis disponibles que necesitaba para vacunar a  mis tres hijos. Ahora sí, ¡había llegado el momento de vacunar!

Voy a poner a mis hijos la vacuna Bexsero: ¿qué debo tener en cuenta?

Cuando nuestras vacunas estuvieron disponibles, mis hijos tenían 2, 3 años y medio y ocho años, por lo que según el calendario de la AEP les correspondía dos dosis a cada uno con un intervalo de dos meses entre dosis.

  • Lo primero que hay que tener claro son las dosis que por edad le corresponden a nuestro hijo (podeís verlo en detalle en este enlace del Comité Asesor de Vacunas), y en base a eso solicitar compromiso a la farmacia para tener todas las dosis a su debido tiempo.

Normalmente, las farmacias se comprometen a suministrar a tiempo al niño todas las dosis que vaya a necesitar, pero para eso tenemos que avisarlo previamente cuando recojamos la primera dosis, o bien buscar otras alternativas en caso de que la farmacia no se pueda comprometer a aportarnos dentro del tiempo establecido, las dosis venideras que vayamos a necesitar.

coste de la vacuna Bexsero

  • El precio de cada dosis de Bexsero es de 106 euros. Si echamos cuentas de las dosis que necesita nuestro hijo y multiplicamos por el número de hijos, el resultado puede ser de infarto. Mi consejo es que si teneis la certeza de que vais a vacunar, pidáis ayuda a familiares y amigos para que os subvencionen las vacunas.

Por ejemplo, si es el cumpleaños de vuestro hijo podeis pedir a la familia que en vez de juguetes, entre todos os regalen una dosis (o más, si se puede). Este mismo regalo se puede extrapolar a otras celebraciones como Bautizo/Comunión, Reyes/Papá Noel o incluso vuestros propios cumpleaños porque, ¿qué hay mejor regalo para una madre o un padre que la salud de sus hijos?

  • Otro consejo que os doy es que pongáis la vacuna un viernes o víspera de festivo para que al día siguiente los niños puedan estar tranquilos en casa recuperándose del pinchazo.

Normalmente, a los niños mayores de dos años se les administra la vacuna en el brazo (a la altura del hombro), mientras que a los más pequeño se les pincha en el muslo. Por edad, a mi hijo pequeño le hubiese correspondido ya el pinchazo en el bracito pero la enfermera consideró que tenía “poca chicha” y que era mejor hacerlo en la pierna. Imagino que cada profesional sabrá donde es el mejor sitio para pinchar en función del niño.

Lo que sí es importante tener en cuenta es que el pinchazo suele dolerles por lo que os recomiendo que si van a pincharles en el brazo elijáis el izquierdo si son diestros y viceversa. Y si estais dando el pecho a vuestro peque, ¡tetanalgesia al poder!

  • Y ya por último, recordad la importancia de mantener la cadena de frío de la vacuna desde que sale de la farmacia hasta que se la vayan a administrar. Preguntad a la enfermera o pediatra cómo debeis hacerlo.

Reacción de la vacuna Bexsero: nuestra experiencia

La primera dosis de Bexsero

reacción local de la vacuna bexsero
Marca del pinchazo cuatro días después de la administración de la vacuna Bexsero

Les puse la vacuna por la mañana y sólo le dio fiebre al pequeño de madrugada (38º,3).

Los dos mayores no tuvieron fiebre pero se quejaron mucho de dolor en el brazo. No lo podían mover ni levantar, lloraban o gritaban si se les tocaba y les costaba vestirse sin ayuda. El dolor agudo les duró dos días y al tercero empezó a remitir hasta desaparecer totalmente a la semana del pinchazo. En cuanto al pequeño, que fue vacunado en la pierna, no noté en él ningún síntoma de molestia o dolor, ni siquiera al tacto.

La segunda dosis de Bexsero

reacción local de la vacuna bexsero
Marca de la vacuna seis semanas después de su aplicación

Esta vez al pequeño no le dio fiebre porque, siguiendo las indicaciones de la enfermera, le di Paracetamol tras la vacuna como medida preventiva. Los dos mayores tampoco tuvieron fiebre.

En cuanto al dolor, esta vez la enfermera me recomendó aplicarles hielo local tres/cuatro veces al día, y lo cierto es que la medida ayudó mucho a minimizar  las molestias.

Aún así, las primeras horas tras el pinchazo fueron igual de incapacitantes que la primera vez, y los dos mayores vieron alteradas sus rutinas al día siguiente (de ahí que recomendara más arriba vacunar en víspera de festivo).  Mi hijo mayor me comentó que no había podido jugar al fútbol en el recreo, pues él es portero y el brazo del pinchazo no podía moverlo. En cuanto a la niña, decidí dejarla en casa al día siguiente, y estuvo tranquila viendo dibujos animados y jugando con sus muñecas.

Sin embargo, en esta segunda ocasión los tres tuvieron una reacción local muy aguda que no tuvieron la primera vez y que consistió en calor en la zona del pinchazo, abultamiento al tacto y rojez. En el caso de mi hijo pequeño, la reacción le duró muchísimo tiempo, ya que el bulto enrojecido acabó dando paso a un hematoma y posteriormente un cardenal que le duró varios meses. Aún así, no parecía quejarse al tacto.

¡¡Novedades acerca de la vacuna Bexsero!! (Marzo 2019)

Edito este post que escribí hace un año y medio, para incluir algunas novedades que se han producido en los últimos meses con respecto a esta vacuna.

La primera, y principal, es que algunas comunidades autónomas han comenzado a subvencionarla. De momento, es el caso de Castilla y León, Andalucía y Canarias. Así que, si me leéis desde allí y estais interesados en poner a vuestros hijos esta vacuna, pedid información en el centro de salud pues desconozco si la subvención aplica a niños de cualquier edad, o exclusivamente si se comienza a vacunar a los dos meses.

La segunda novedad es que las dosis han cambiado para aquellos bebés que son vacunados entre los tres y los cinco meses. La medida fue anunciada hace pocos meses por el Comité Asesor de Vacunas, de manera que si en lugar de vacunar a tu bebé a los dos meses lo haces a los tres, deberás ponerle tres dosis en lugar de cuatro. Un pinchazo menos para el peque y un ahorro para el bolsillo.

Y como tercera y última novedad, está el tema del abastecimiento pues, según tengo entendido, ya no es una odisea encontrar la vacuna Bexsero en las farmacias, pues parece que los ánimos y las prisas de los padres se han calmado y ya no hay problemas de stock.

10 comentarios en «Vacuna Bexsero: nuestra experiencia»

  1. Hola, tengo un hijo de 21 meses y como tu,tenia dudas sobre si vacunarlo, però mi pediatra si me lo aconsejó. La primera dosis no les dió fiebre solo , al cabo de unas horas, empezo a estar muy irritable hasta el punto de estar histèrico y luego pasó. La segunda dosis fue una reacción igual, a parte de la rojez de la zona. Mi sorpresa a venido despues cuando , a las dos semanas ,el niño se niega a comer , cosa que nos hace saltar las alarmas porque és un glotón de cuidado. Pasa el episodio que dura unos tres dias y empiezan a salirle unos granitos que se unen y el pediatra me dice que són eccemas. Al cabo de unos dias se llena todo el cuerpo y le diagnostican el síndrome de Gianotti Crosti. Buscando por internet se trata de una enfermedad vírica y comú en la infància, de origen desconocido y que, para mi sorpresa, tiene relación con algunas vacunas. A mi hijo, las unicas vacunas que le han puesto desde el año ha sido la Bexero , cadualidad? No lo creo , y habria que considerar-lo.

    Responder
    • Vaya, no había oído hablar nunca de ello. Espero que todo pasara sin ninguna complicación. Sin duda habrá sido un susto, pero piensa que al menos la vacuna le ayudará a estar protegido contra esta terrible enfermedad. Todos hacemos las cosas lo mejor que creemos, pero es cierto que hay temas que pueden generarnos muchas dudas.

      Responder
    • Buenas tardes rebeca! Te escribo para comentarte nuestro caso. Tratare de no extenderme mucho.
      A los 8 años ( hace ahora 3) le pusimos la bexero a mi hija. Primero tuvo fiebre durante muchas horas, en segundo lugar, le salieron unos “ granitos por todo el cuerpo” y después de un periplo de dermatólogos , al año nos diagnostican Histiocitosis no x haciéndole dos biopsias de piel.
      Llevamos 3 años ya…
      Recientemente hemos contactado a través de internet con un inmunologo experto en vacunas, que descubrimos por casualidad. En su opinión, nuestra hija ha desarrollado esto porque el aluminio que lleva la vacuna bexero su organismo no ha sido capaz de eliminarlo y habría que hacerle para ello un tratamiento que se llama quelacion de aluminio …..
      No se…, por si puede arrojar algo de luz en vuestro caso y os sirve de ayuda…
      Un saludo, cualquier cosa.. aquí estamos
      Belen

      Responder
      • Hola. Mi hija tiene espasmos infantiles desde la segunda dosis de la bexsero y retraso desde entonces. La primera dosis ya fue alarmante pero los pediatras echaron balones fuera y repetí.
        Podrías darme el contacto del inmunólogo?
        macasa27@gmail.com
        Gracias

        Responder
  2. Mañana le pongo la tercera a mi hijo
    Vivo en Cádiz y no hay nada que la subvencione. Espero que para próximos bebés las pongan gratis porque es muy cara y todos deberíamos tener protección y a estos precios no están a alcance de todo el mundo .

    Responder
  3. Hace tres días le pusimos la tercera dosis a mi hija de año y medio. A parte de la reacción local en la pierna, lleva con fiebre alta desde entonces. Tenemos la fiesta del apiretal y cada 4 le empieza a subir la fiebre otra vez. Las dos primeras dosis no le hicieron prácticamente reacción. Pero con ésta… está siendo desesperante ya. Por cierto, te escribo desde Andalucía, y no, aquí no está subvencionada.

    Responder
    • Hola Mercedes! Muchas gracias por compartir tu experiencia. ¿Qué tal siguió tu peque? Imagino tu angustia… cuando el antitérmico apenas da tregua es muy desesperante 🙁
      Y gracias también por el apunte de la subvención en Andalucía. Lo voy a corregir ahora mismo. Al parecer, la Junta anunció que la incluiría en este año, pero quizá con todo lo que ha ocurrido se ha demorado. En cualquier caso, espero que la incorporen pronto todas las CCAA porque es una vacuna carísima.

      Responder
  4. Hola! El miércoles le puse la vacuna bexsero a mi hijo de 3 meses.. No le dio fiebre, pero tiene en la zona una bola.. No bolita.. Como un albaricoque de grande es el bulto que le a quedado tras esa vacuna que ya tenias dudas de poner también… Supongo que le duela… Vamos… No le e querido tocar apenas le pase el dedo rozando una miaja no se si para eso mandan algún medicamento.. El lunes lo llevare al pediatra pero estoy dudando si llevarlo a urgencias o que hacer porque es que el bulto lo veo demasiado grande por si le mandan algo ya…. E leído por todos lados que es normal un ” bultito” pero mi hijo tiene un bultazo… Espero respuestas gracias de corazón…

    Responder

Deja un comentario

Responsable » Silvia Díaz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L (proveedor de hosting de Ser tri-madre: ¡toda una aventura!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L (https://www.Siteground.es).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.