Los oídos son la puerta de entrada al cerebro, ya que este no está totalmente desarrollado al momento del nacimiento. Así, un niño necesita oír alrededor de 45 millones de palabras antes de los cuatro años y 20.000 horas de escucha durante la infancia como base para la lectura. Por este motivo es tan importante hablarle al bebé desde que nace, interactuar con él y responder a sus balbuceos, aunque no nos entienda.
Según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), existen en nuestro país más de 17.500 personas usuarias de un implante coclear, incluidos bebés y niños. Aunque los pediatras suelen identificar la hipoacusia en bebés y los problemas de audición en las revisiones, el Dr. Martín-Lagos Martínez, otorrino del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, de Granada, nos comparte algunos signos de alerta que pueden identificar los padres y que podrían indicar un problema de audición del bebé.
Signos de hipoacusia en bebés menores de seis meses
- El bebé no manifiesta respuesta ante la presencia de sonidos.
- No se tranquiliza con la voz de su mamá.
- No presta atención o no se interesa ante sonidos familiares.
Entre seis y 12 meses
- El niño no gira la cabeza hacia la fuente sonora.
- El bebé no responde con sonidos vocálicos cuando se le habla.
- No responda a su nombre.
A los 12 meses
- No comprende las palabras de uso común.
- El bebé no señala objetos y personas familiares cuando se le nombran.
- No dice palabras con sílabas replicadas (Ej. papá, mamá).
Durante el primer año de vida
- No entienda preguntas sencillas.
- El niño no presta atención a las canciones y cuentos infantiles.
- No es capaz de expresarse con frases de dos palabras.
Durante el segundo año de vida
- No comprende órdenes sencillas sin apoyo de gestos.
- No acude cuando se le llama desde otra habitación.
- No utiliza los pronombres (Ej. yo, tú, mío).
Signos de alerta en la escuela
- Desorganización, impulsividad o agresividad.
- Falta o pérdida constante de atención.
- Comportamiento inadecuado.
- Búsqueda constante del apoyo visual o imitación de sus compañeros.
- Falta de comprensión y seguimiento de las instrucciones.
- Dificultad a la hora de relacionarse con otros niños.
- Participación empobrecida o retracción en actividades escolares.
- Pérdida o inconsistencia en las habilidades demostradas.
He querido hacerme eco de esta interesante información sobre hipoacusia en bebés que me ha compartido la agencia de comunicación de Advanced Bionics, empresa líder mundial en el desarrollo de implantes cocleares. No obstante, es fundamental llevar siempre al bebé a todas sus revisiones con el pediatra, y que ante cualquier duda, sospecha o signo de alerta consultéis de inmediato con un especialista.
Información aportada por ATREVIA (Advanced Bionics)
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L (proveedor de hosting de Ser tri-madre: ¡toda una aventura!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L (https://www.Siteground.es).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.