La guardería no socializa (y otros tópicos al respecto)

El otro día recibí un e-mail de una madre que no había llevado a su hija a la guardería y me preguntaba opinión sobre si había hecho o no lo correcto, pues temía que los clásicos tópicos que se dicen en torno a este tema pudieran hacerse realidad en su peque. Prometí que escribiría un post al respecto con mi opinión, porque me pareció un tema muy interesante y del que puedo hablar con conocimiento de causa.

Yo no he llevado a mi hijo a la guardería en sus tres primeros años de vida. No me ha surgido esa necesidad porque he tenido la inmensa suerte de poder trabajar desde casa mientras le cuidaba. Ya comenté en algún post lo rara que me hizo sentir la gente durante un tiempo por haber tomado esta decisión; una decisión que, por otro lado, debería ser lo habitual y no, por desgracia, lo extraño. Sin embargo, vivimos en un país donde los permisos por maternidad son irrisorios y la conciliación laboral y familiar es prácticamente una utopía.

A lo largo de estos tres años de crianza en casa he escuchado todo tipo de comentarios al respecto:

Sociabilizar y aprender a compartir

  • La primera frasecita que me harté de escuchar fue la que aseguraba que los niños de guardería eran más sociables que el resto o, dicho de otro modo, la guardería les viene muy bien para socializar y aprender a compartir”.

Desde mi punto de vista me parece una aseveración absurda donde las haya. Los niños no “aprenden a jugar ni a compartir” en la guardería sino que se les obliga a ello. Prácticamente es una de las primeras reglas que aprenden cuando entran: o sueltan “por las buenas” el juguete que tienen entre manos y se lo dan al niño que viene a quitárselo, o comienza una pelea en donde puede que acabe interviniendo un adulto quitando el juguete a uno de los niños y diciéndole aquello de: “dejáselo un ratito, que hay que compartir”.

Y esto, a mi juicio no es enseñarles a compartir sino obligarles a deshacerse de algo que les gusta sin entender el motivo.

  • Por otro lado, mi hijo siempre ha sido un niño tremendamente sociable con otros peques. Les abraza, les besa y le falta tiempo para salir corriendo cuando ve otro niño de su edad. Ante estas escenas de amor muchas madres me decían: “Ay que lindo, ¡cómo se nota que va a guardería, que sociable es!”.

La mayoría de las veces no respondía, pero ¿qué se piensa la gente que son los niños que se crían con su familia en sus tres primeros años de vida?: ¿Salvajes en potencia? ¿Niños de la jungla asilvestrados que no conocen un abrazo o una relación con un igual?

Sobre este punto me encanta un artículo del portal Bebés y Más en donde se habla de ello y de esa “necesidad” que nos hemos impuesto los adultos – y que por consiguiente les hemos impuesto a los niños – de que nuestros hijos socialicen cuanto antes, cuando es un proceso natural que llegará con la propia evolución del peque.

Inmunizarse cuanto ante

Otro tópico que me revolvía las entrañas era que el que decía que cuanto antes fueran  a guardería antes se inmunizaban de virus y enfermedades varias:“Si no coge nada en este tiempo lo cogerá cuando empiece el colegio” – me decía mucha gente. Lógicamente eso es así. Los niños comparten tanto en la etapa escolar que los virus empiezan a hacer acto de presencia en cuanto ponen un pie en el aula.

Mi hijo no se puso malito nunca en los tres años que estuvo en casa.  Y hasta que no empezó el colegio, en casa jamás había entrado el Dalsy, el Apiretal o los antibióticos.

Pero al empezar el cole enfermó. Sin embargo los tres o cuatro virus que cogió en su primer año de colegio fueron, en general, no sólo bastante llevaderos sino muy leves. Además, no nos engañemos: el sistema inmunológico de un niño de tres añitos es más fuerte para enfrentarse a ciertas enfermedades víricas que un bebé de meses.

Yo desde luego soy de la opinión de que ya que hay que coger “cosas” mejor cuanto más tarde y dudo mucho que una madre desee llevar a su bebé a una guardería para que enferme y se inmunice cuanto antes. ¡Con lo que duele el alma ver a nuestros pequeños enfermos!

Mala adaptación cuando comienzan el colegio

  • El cuarto tópico que también me harté de oír es el que decía que los niños que no han ido a guardería tienen una adaptación muy mala en el colegio porque están tan apegados a sus padres que les cuesta mucho separarse.

En nuestro caso la adaptación no sólo fue perfecta sino que fue  ejemplar. Mi niño era más mayor y ya comprendía a la perfección donde iba a quedarse , lo que iba a hacer en el transcurso de tiempo que pasara sin mamá, todo lo que iba a aprender… Cuando comenzó el cole derramó alguna lágrima (la verdad es que no esperaba otra cosa, dado su carácter sensible y lo muy apegado que estaba a mí), pero en cuanto atravesaba la puerta de clase se le pasaba, y al cabo de dos días ya empezó a entrar sereno, tranquilo y sobre todo  confiado. Ni punto de comparación con otros compañeros que, aún estando acostumbrados a la escuela infantil, lloraban día tras día durante varias semanas de curso.

No todo es bueno…

Sin embargo también me he encontrado con algunos puntos que han marcado la diferencia entre mi hijo y otros compañeros de cole que sí habían ido a guardería, como por ejemplo:

  • no sabía escribir su nombre cuando empezó el curso,
  • le costaba hacer correctamente la pinza,
  • se salía de la raya al colorear
  • eso de ponerse el baby con esa técnica tan estupenda que les enseñan en la guardería, le sonaba a chino,
  • se dormía después de comer sobre su mesa porque no aguantaba el ritmo de toda la jornada
  • no sabía lo que era formar una fila…

Pienso que cada familia elige la opción que más se adapta a sus necesidades. Unos lo hacen por elección y convicción, y otros porque no tienen más remedio. Lo que siempre digo es que hay que respetar.

No es bueno sembrar de tópicos la cabeza de una madre que duda acerca de la decisión tomada (ya sea una u otra). Yo he contado mi experiencia tal cual fue y otros pueden contrar la contraria. Lo importante es estar convencidos y vivir esa etapa de la mejor forma posible. Por nosotros y, sobre todo, por ellos.

19 comentarios en «La guardería no socializa (y otros tópicos al respecto)»

  1. Mi hijo fue a guardería el último año, igual que mi hija, no por pura necesidad pero sí porque yo no me podía quedar con ellos, cada uno en su momento, y después de tirar 2 años de la abuela con cada uno, porque yo me tuve que incorporar al trabajo a los 4 meses, a los 2 años valoré mejor llevarlos a la guarde, Y te doy toda la razón, a mi me facilita la vida porque tengo la guarde al lado de casa y para ir a casa de mi madre tengo que coger coche y es mucho transtorno, sobre todo a mediodía, pero si pudiera yo no les llevaba a la guardería. Mi hija no ha cogido nada en 2 años y en mes y medio de guardería ya van una gastroenteritis, una laringitis y una neumonía. Leves, eso sí, que mi niña está bien inmunizada, pero no quita que hasta entonces era una niña que no sabía lo que era un medicamento. Y las cosas que aprenden, en fin… a esas edades los niños no tienen que aprender sino jugar y disfrutar. Mi hijo a pesar de ir a guardería no sabía hacer la pinza ni ponerse el baby, no creo que eso sea algo fundamental yvital para el desarrollo de los niños. Y hay niños de guarde que luego en el cole no hay manera con ellos, y es que yo creo que depende mucho de cada niño.

    Responder
  2. Totalmente de acuerdo. Yo he tenido que llevarla con 15 meses y el cambio que he observado en ella no es positivo. Antes dejaba las cosas y jugaba tranquilamente con otros niños, ahora lo suyo lo agarra bien fuerte y lo de pegar está a la orden del dia… Una pena. Si hubiese podido le ahorraba estar en la selva… Y eso que solo está 3 horas. Creo que a la guarderia le llevas porque no te queda otra, no porque sea mejor para ellos.

    Responder
    • Vaya… ¡Lo siento mucho Alicia! Es totalmente comprensible la actitud de tu niña. Quiere defender sus cosas y jugar tranquila y en la guarde, con tanto niño “al acecho” no es posible.
      Mucho ánimo!

      Responder
  3. Ay!! Hay tantos tópicos a lo largo de toda la maternidad… Que si teta o biberón, que si guardería o homeschooling, que si… Al final, creo que los tópicos no son tan ciertos, en el sentido de que cada niño (y padres) es un mundo. Mi hija, con guardería desde los 5 meses, ha llorado a su entrada al colegio durante meses, e incluso en su segundo año, también le costó. Así que… Cada madre y padre, usando la razón, y sus posibilidades hace lo mejor para sus hijos, y cualquier cosa está bien, guardería o casa, parque o terraza…

    Responder
    • Totalmente de acuerdo contigo. Lo que dices es lo que he resumido en el último post y, lo que al final tratamos siempre de imponer en todas las parcelas de nuestra vida (no solo en la maternidad): “vive y deja vivir” 😉

      Responder
  4. ¡Ay cuántos tópicos! Yo si hubiera podido no llevarla a la guarde, lo habría hecho: con mami mejor que en ningún sitio. Pero la he tenido que llevar y tampoco veo que sea tan tremendo: nada es blanco ni negro.

    Lo de que los niños socializan más allí es una chorrada, porque por mucho que estén con otros niños no aprenden a jugar con ellos, simplemente están en el mismo espacio. A eso aprenden más adelante. Y en todo caso a eso aprenden también en el parque, creo yo. O las enfermedades: pues mi hija no ha pillado nada, pero nada de nada. Es que cada niño es un mundo, cada familia tiene sus necesidades y la solución que mejor se adapta a ellos. No soporto a la gente que tiene esa manía de imponer lo que se debe hacer, y menos aún con esos tópicos sin pies ni cabeza, ufffff.

    Como bien dices, ante todo respeto (y nada de comer cabezas 😉 )

    Responder
  5. Supongo que esos tópicos son “cosas” que pensar en ellas nos hace sentir mejor a las madres que no tenemos otra opción más que dejar a nuestros hijos en las guarderías. Pero como tú bien dices, son sólo eso: tópicos. Y cada caso y niño es un mundo.
    Te doy la razón en muchas de las cosas que dices y en mi caso se me rompe el corazón cada mañana cuando tengo que dejarlo en la guardería, sobretodo porque muchas veces echa alguna que otra lagrimita en el momento de separarse de mi. Pero cuando no tienes a padres ni suegros ni parientes cerca y trabajas no te queda otra. Guardería, dejarte todo el sueldo en un canguro (que para eso cuido yo a mi hijo) o no tener hijos.
    En relación a la selva sólo añadir que por mucho que queramos evitarlo, tarde o temprano tendrán que convivir en ella, primero en la guarderias, más tarde en el colegio e instituto y en la calle y el trabajo. Puede sonar cruel decirlo, pero o vives en una isla de la conchinchina o tarde o temprano nuestros hijos se tienen que adaptar a vivir en la selva o lo pasarán mal, muy mal. Ahora bien, a qué edad hay que meterlos en ella? al año, a los tres años, a los 6? ese es otro debate…
    Un saludo y me encantó dar con tu blog. Aquí me tienes como seguidroa 🙂

    Responder
  6. Mi hija tiene 22 meses y estoy en casa con ella. Tengo claro que mientras nos lo podamos permitir (hacemos verdaderos esfuerzos), es la mejor opción. Pero es bien cierto que lidio con esos tópicos casi a diario. Entiendo que muchos padres que no lo tengan tan claro pueden dudar por la persecución que vivimos en este sentido, y acabar claudicando. Si nos metiéramos menos en las vidas y crianzas agenas…

    Responder
  7. Silvia ya sabes que yo tengo el punto para las Ies por ser educadora. A los niños no se les obliga a jugar juntos por que es imposible: ellos juegan en paralelo, los que tienen hermanos pueden llegar a jugar juntos pero eso ya hacia los 3 años, antes no.
    La escuela sí le viene bien a muchos niños para socializarse, no digo todos, pero sí muchos. Te sorprendería saber la cantidad de niños que son unos auténticos cocones por que han vivido solo entre adultos y no saben relacionarse con sus iguales y que de hecho huyen de ellos. Niños que con un par de años más prefieren quedarse hablando con un adulto que con cualquiera de su edad.
    Y sí se nota los niños que no han pasado por la escuela, la mayoría no tiene ni normas ni límites, se adaptan al colegio bastante peor. Como siempre esos tópicos son muy generales pero te puedo asegurar que los he vivido en mis carnes y en mis aulas.

    Responder
  8. Totalmente de acuerdo contigo.En mi caso lleve a mi peke con un año y medio,tiempo que yo estuve de excedencia y lo lleve porque no me quedaba otra,tengo que trabajar y lo uncio que podia hacer era excedencia y luego hornada reducida,para que este el menor tiempo posible en la guarderia.
    Cierto es que alli “aprende”muchas cosas,pero no menos que las que puede aprender en casa.Le gusta hacer las cosas solito( mañana cumple 30meses) , siempre ha sido muy “independiente” y pese a llevar ya en la guarde año y poco,de compartir no hablemos. y bien que hace,nunca le he obligado a eso.
    Tema virus,mejor no hablar pero realmente,cuanto mas mayores sean,mejoros afronfaran.
    para mi la guarde es para cuando no keda otra,habiendo agotado ya la posibilidad de estar con la madre todo el tiempo,que es cm deberia ser hasta los 3años!! pero para gustos,los colores clqro.
    Mi experiencia no es mala,pero por obligacion lo he llevado y siempre lo dire.
    Los topicos que dices los he escuchado mil veces jaja debe ser unq especie de biblia que anda por ahi jiajia
    Un beso guapa

    Responder
  9. Hola, cuento mi experiencia como “niñera” sin ir mas lejos de mi primo, desde el 4 mes de vida, un niño super atrasado en todo, tenia mas de un año y no andaba y de hablar ni hablemos, fue atrasado hasta para los dientes… mi tía ya asustada fue al pediatra pensando que le podría pasar algo y el pediatra le dijo que el niño era vago, que necesitaba relacionarse con mas niños y sentirse niño propiamente, que lo apuntara a la guarde. El niño en 3 meses hablaba hasta por los codos y al poco ando, pero no todo con eso me saludaba en español, ingles y francés al igual que otras muchas palabras. Entro con un año y medio y le encanto desde el primer momento, hoy en día tiene 6 años y le sigue encantando su cole y le fastidia mucho que el verano sea tan largo aunque este en la playa.
    Con todo esto me refiero que cada niño es un mundo y a mi primo le vino genial, siempre a compartido y nunca se pelea, jamas me han dado una mala referencia de el y yo prima orgullosa como no es menos jejejej ahora tengo una hija de 3 meses que si me viera en esa situación lo haría sin dudas aunque sea 3 horitas, pero volvemos a lo mismo, cada niño es un mundo.

    Responder
  10. Precisamente hoy he escuchado a una conocida hablar de este tema. Su pareja trabaja, ella está en casa con la nena y todas las tardes y siempre que puede la deja con su madre para salir con amigos, fines de semana enteros, para hacer gimnasia y desestresarse… En cuestión decía que ya estaba buscando guardería para su hija de 16 meses, porque así “se despega un poco de mí y se socializa, y así yo tengo tiempo para ver la tele y hacer lo que quiera”.

    Sin ánimo de crítica, lo cuento porque me ha recordado totalmente tu post. Me parece que es un proceso para el que no todos los peques están preparados y que debe utilizarse como último remedio si no te queda otra. Yo soy partidaria de dejarle con una abuela y pagarle a ella lo que me cobrará la guardería. Se que así tendrá toda la atención y el cariño que necesita y siempre ha tenido, porque es pequeño para entender el “vacío” de estar con completos desconocidos y como bien dices, compartir sus cosas y “socializarse con otros”. Soy maestra y se perfectamente que por más que quieras no puedes dar toda la atención a todos los niños, ni darles el cariño que pretendes porque son muchos y necesitas mil ojos para todos. Sencillamente creo que cuando él se sienta preparado, hará por conocer niños y jugar con quienes le interese, no necesariamente cuando nosotros consideremos que es el momento.

    Me ha encantado tu post, y si el tiempo me lo permite me gustaría poder hacer lo mismo que tu has hecho, acompañar su crecimiento día a día hasta el cole. Beso grande!

    Responder
    • Algo que se me olvidó. Yo nunca fui a la guardería porque mi madre siempre estuvo en casa, y al llegar el primer día de clases mi madre toda llorosa y llena de nervios porque la niña iba a coger perreta porque siempre había estado con ella y le iba a costar separarse. Tuvo que venir mi tía mayor a acompañar a su hermana para que afrontar el mal momento no fuera tan difícil.

      Y la niña…nada más ver la fila de niños salió corriendo con la mochililla saltando, se giró a medio camino y dijo “adiós mamá, vete pa’ casa que yo voy después”, se volvió a girar, y tan contenta.

      Y la que lloró fue mi madre porque yo me fui contenta y no lloré, “a la niña no le costó despedirse de mí” dicen que decía. jajajajaja

      Así que para gustos, los colores. Otro beso!

      Responder
  11. Donde vivo se considera “guardería” a partir de los 3 años, antes de esa edad diría que solo la mitad de niños van a lo que seria la guarde de 1 a 3 años (que aquí tiene otro nombre). La escolarización obligatoria (igual que en España) empieza a los 6. Así que la mitad de niños son como el tuyo, y si considera normal. Los que van a la guarde es solo porque los padres tienen que trabajar (después de un año de baja maternal que te dan), sino, están en casa. De hecho, no tienes plaza antes de los 3 años si no tienes un contrato de trabajo. Y los niños salen normales, eh! De hecho si le llevas a la guarde tienes que justificarte ante los demás que lo haces porque no te queda otra. Para que veais que es una cosa bien cultural…
    La mia ha empezado hace un mes, con 14 meses y de momento no le gusta mucho, pero no me queda otra opción, espero que poco a poco se acostumbre y deje de llorar. Por suerte solo trabajo media jornada..

    Responder
  12. Totalmente de acuerdo con tu post Silvia… Mi hija tiene dos años y no pienso llevarla a guarderias hasta que inicie el cole, no le cuesta para nada socializar es lo que mejor hace jajaja 🙂

    Responder

Deja un comentario

Responsable » Silvia Díaz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L (proveedor de hosting de Ser tri-madre: ¡toda una aventura!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L (https://www.Siteground.es).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.