Antes de quedarme embarazada ya planeaba el número de hijos que tendría y el tiempo que se llevarían entre ellos. Así soy yo, planificadora hasta extremos insospechados. Pero la maternidad nos enseña a no planear y a ahorrarnos las expectativas pues los niños vienen cuando es su momento y no cuando nosotros queremos.
Entre mi hijo y Pulguita habrá cuatro años y medio de diferencia y algo que inicialmente me parecía incluso fuera de lugar por la pereza de volver a empezar con un niño ya criado e independiente, ahora no hago más que agradecer que las cosas hayan venido así.
Durante mucho tiempo he tenido que soportar la preguntita de “¿para cuándo el segundo?” acompañada de un perfecto y orquestado sermón sobre lo bueno que es que los hermanos se lleven poco tiempo, ya que se entretienen mucho juntos y da menos pereza compaginar la crianza de dos niños que están prácticamente en la misma fase evolutiva (pañales, chupetes, horarios de sueño, demanda…).
Lo cierto es que una poca diferencia de edad entre hermanos siempre me ha parecido algo idílico, pero a medida que mi hijo ha ido creciendo y, como padres, nos hemos ido adaptando a las diversas fases por las que ha ido pasando, agradezco infinitamente que mi segundo embarazo haya venido ahora y no antes.
Tengo una amiga con dos niñas, embarazada ahora de su tercer hijo. El otro día me confesaba que la mayor tuvo que apañárselas sola cuando llegó la hermanita que además fue un bebé de alta demanda. Con tan sólo 1 año y medio tuvo que aprender a ser completamente autosuficiente, a no pedir brazos, a dormir solita… Las atenciones eran para la pequeña. Ahora a la pequeña le va a tocar “sobrevivir” sola pues en apenas cinco meses habrá nacido el nuevo bebé. Mi amiga se debate (¡qué tristeza me produce lo que me contaba!) entre “desatender” al nuevo bebé y seguir centrándose en la mediana que sin duda lo necesita por su carácter o volcarse con el pequeñín y dejar que la del medio vuele sola, como en su día lo hizo su hermana mayor.
Esta conversación me hizo reflexionar sobre si es condición sine qua non desatender a un hijo cuando llega un nuevo bebé o, por el contrario, el tiempo de una madre simplemente se multiplica para poder abarcar la crianza de todos los hijos sin que ninguno se sienta “desatendido”….
Lo que me parece más que obvio e indiscutible, es que un niño con 1 o 2 años es todavía un bebé, con unas determinadas necesidades físicas y emocionales que debe ver satisfechas. Está en un importante proceso de cambio y evolución en el que la figura de los padres -y la madre en particular- se hace indispensable, por lo que pienso que puede ser complejo para unos padres compaginar una crianza en esta fase con la de un recién nacido.
Pero por otro lado, no me cabe duda es de que debe ser una auténtica gozada criar a dos hijos con poca diferencia de edad entre ellos. Verles crecer juntos, compartir juegos e ir cubriendo poco a poco las mismas etapas de la infancia, debe ser realmente emocionante para un padre y por supuesto para los propios hermanos.
Lo bueno que tiene mi situación actual es que mi hijo es un niño completamente independiente desde hace tiempo. Además es muy colaborativo, siempre está dispuesto a ayudar y es plenamente consciente de los momentos que estamos viviendo y los cambios que se avecinan. Está viviendo el embarazo de forma intensa, amando a su hermana a diario, interactuando con ella y mostrando una naturalidad asombrosa ante los cambios que poco a poco se van sucediendo en su vida y en las nuestras.
Puede que me equivoque (nunca se sabe) pero estoy convencida de que mi pequeño se convertirá en un gran hermano mayor y en uno de mis mejores apoyos. Sin duda el carácter fácil que tiene ayuda a la situación pero sobre todo me inclino a pensar que son los cuatro años de diferencia que los separan lo que facilitará realmente las cosas.
Es cierto que toca empezar de nuevo con pañales, noches en vela, alimentación a demanda, interpretación de llantos… justo ahora que nuestras vidas eran una balsa de aceite. Pero nos sentimos con fuerzas para afrontarlo y, sobre todo, con la sabiduría y la madurez de haber vivido ya esta experiencia. Los malos momentos de los primeros meses quedaron tan atrás que casi cuesta recordarlos y eso, lógicamente, nos hace afrontar esta nueva maternidad/paternidad de forma mucho más positiva, relajada y enérgica.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo que planteas…. de hecho yo tengo mellizos y he me he sentido fatal muchas veces por oir llorar a uno y no poder atenderlo porque estaba con otro y ahora que son más grandes cada uno contándome sus cosas o queriendo que juegue al mismo tiempo a cosas diferentes, es duro y complicado. Para llegar al punto de que se entretengan juntos ha tenido que pasar 3 años y eso rezando para que los dos quieran hacer lo mismo en el mismo momento y no cada uno algo diferente y empiecen a sabotearse uno al otro y me encuentre con dos niños llorando al mismo tiempo.
Siempre pensé que me gustaría que mis hijos se llevaran dos años, me parecía que era ideal porque mi hermana y yo nos hemos llevado ese tiempo y siempre hemos sido más amigas que otra cosa, pero claro esa es la visión de hermana y habría que preguntarle a mi madre que piensa sobre ello.
El primer año fué agotador porque eran dos bebés al mismo tiempo y con las mismas demandas me estoy recuperando todavía de aquello, el segundo año fué tremendo porque eran dos niños empezando a andar y a tocarlo todo y ahora que se entretenienen juntos tengo rabietas a dúo y travesuras a dúo que algunos días desesperan.
Creo que cuando los hijos se llevan tan poco tiempo no los disfrutas, almenos a mi me pasa eso que soy consciente de que no los he disfrutado y no tiene que ver que sean mellizos porque creo que llevandose dos o tres años pasa exactamente lo mismo.
Para que te hagas una idea mi hija se ha criado sola jajajaj aún recuerdo cuando la ponía en su hamaca a tomar sola el biberón mientras yo le daba a su hermano, o cuando la dejaba en el parque mientras cambiaba a su hermano… proque claro él protestaba y ella era la mar de tranquilota…
Bueno, tu caso es muy distinto porque los gemelos/mellizos no “se buscan”. Es decir, tú te quedas embarazada y de pronto te dan la noticia de que son dos y toca adaptarse a la situación. Las multimamis me parecéis realmente unas heroínas. Os admiro muchísimo aunque es cierto que debe ser muy duro echar la vista atrás y apenas recordar los momentos de bebé de tus peques al vivir inmersa en una vorágine continua de trabajo y caos por tener que atender a dos pequeñines con las mismas necesidades.
Disfruta mucho de la etapa que ahora estás viviendo. Al ser más “mayorcitos” empezarán a ponértelo todo mucho más fácil y entre ellos serán los mejores amigos 🙂
Mi hijo cumplirá dos años el próximo jueves día 19, y ya llevo meses escuchando a mucha gente que me rodea que para cuándo el siguiente. Si bien es cierto que en principio no tengo nada claro que vayamos a tener otro, pues en nuestras circunstancias no podemos dejar de trabajar ninguno de los dos, lo que supone un importante sentimiento de culpa actualmente por tener que dejarle (con mi madre, eso sí), considero que sería una auténtica locura quedarme ahora embarazada, precisamente por todo lo que tan bien has recogido. Llevo tiempo compartiendo mis sensaciones al respecto con una compañera que tiene dos niños que se llevan dos años y medio, y que me anima a tener un segundo cuanto antes, a pesar de que ella lleva más de tres años sin dormir, de que ante cualquier contratiempo también tiene que hacer encaje de bolillos para conciliar… y leyendo tu artículo he sentido cómo has clavado punto por punto lo que yo pienso al respecto.
Este verano veía en el parque madres con sus hijos que estaban empezando a caminar, y cómo les iba creciendo la barriga en espera del siguiente… Y lo que yo sentía era angustia y mucha pena por ese bebé que todavía lo es y que pronto tendría que empezar a compartir a su mamá con el otro cuya consideración de bebé nadie pone en duda.
Tengo claro que mi hijo todavía me necesita, y mucho, y aunque lógicamente con casi dos años a veces ya va demostrando su independencia, creo que mi deber como madre que cree firmemente en la crianza con respeto y apego es dedicarle todo mi tiempo disponible (descontada lamentablemente por la falta de políticas de apoyo a la maternidad mi jornada laboral). Y además es que mi hijo todavía no se ha destetado, y quiero que sea él mismo quien lo haga cuando se sienta preparado, y no verse forzado por circunstancias externas (como pudiera ser un embarazo, aunque no descartaría la lactancia en tandem).
Por último, comentar que yo fui hija única cinco años, y luego en apenas 21 meses tuve dos hermanos. Disfruté con la llegada de mi primer hermano, pero cuando vino el tercero digamos que empezó el caos, y ello a pesar de que nuestra madre nunca ha trabajado fuera de casa, sino que se ha dedicado íntegramente a nosotros y a conseguir que todo funcionara. Pero la situación vivida me hace plantearme seriamente darle hermanos a mi hijo, porque he visto cómo muchas veces mi madre no daba abasto, y para mí sería durísimo desatender a uno para atender al otro, y comparto tu opìnión de que ver jugar a dos hermanos con tan poca diferencia de edad debe ser una gozada pero no sé hasta que punto compensa.
Vamos, que mientras voy disfrutando de ver crecer a mi hijo me voy planteando sin ninguna prisa (tengo 32 años) si será o no hijo único.
Hola Laura,
Me ha gustado mucho tu reflexión. A mí me pasó más o menos lo mismo que cuentas. Cuando mi hijo alcanzó una determinada edad que “socialmente” estaba bien vista como para que yo empezara a plantearme un segundo, me acribillaron con preguntas indiscretas continuamente. Eso me hizo darme cuenta de lo feliz que estaba en ese momento dedicándome en cuerpo y alma a mi hijo y las pocas ganas que tenía (a pesar de ser muy niñera y haber tenido siempre claro que no me quedaría en un único hijo) de meterme con un segundo pues sabría que eso implicaría menos tiempo para dedicar a mi peque.
Yo también pasé por un periodo de dudas sobre si me quedaría sólo con un hijo o finalmente iría a por más, como inicialmente tenía pensado. Al igual que tú, la edad que tengo me ha permitido esperar el tiempo que he considerado oportuno y con el que me he sentido más plena y decidida a dar este importante paso. Todo llegará!
Yo creo que no hay normas en esto. Mi hermano y yo nos llevamos ¡12 años! Fue mi padrino de bautizo y hay una adoración y admiración entre ambos increíble. Mi madre siempre ha dicho que para ella fue genial poder criarnos sin agobios, que hubiera sido muy angustioso si fuéramos de edades cercanas. Pero si le hubiera tocado, estoy convencida de que lo hubiese hecho de maravilla también. Las mamás tenéis una capacidad mágica para llegar a todo.
Un abrazo.
No cabe duda de que, como digo en el post, de nada vale planear porque las cosas vienen cuando tienen que venir y no por eso vamos a rendirnos o a anticipar que no podremos con ello. Desde mi perspectiva relajada de madre de un niñito completamente independiente pienso que la llegada de la hermana casi 4 años y medio después que mi peque séra una gran ventaja. Pero, como bien dices, en esto no hay normas y toca adaptarse a lo que nos depare la vida.
Lo de la capacidad mágica para llegar a todo no estoy tan convencida, jajajaja. Créeme que a veces dan ganas de hacer la maleta y perderse en una isla desierta 😉
Me parece totalmente cierto. Mucha gente en broma suele decirme que para cuándo un hermanito. Mi hijo tiene 9 meses y a mí me daría algo si me quedo embarazada ahora, más que nada porque es muy demandante, se enfada enseguida si no le das lo que quiere ya, y es muy irritable, con lo cual en casa vivimos un ambiente de tensión nada agradable. Si a eso le sumas un bebé que pueda ser tranquilo, pero puede que sea igual…tierra trágame y no me sueltes. Me gustaría darle un hermano, porque como hija única que soy, no quisiera que crezca solo, aunque todo depende de si se va relajando a medida que crece o no, porque si sigue así o empeora, mucho me temo que ese hermanito se quedará donde está. Porque yo no podría con dos demandando en todo momento. Aunque como bien dices, no somos nosotros los que elegimos, y si está por venir, vendrá.
En tu caso, por lo que cuentas, creo que tu hijo será un gran apoyo y una gran ayuda para ti, algo así como un hombrecito en miniatura que dará todo por su hermana, y me alegra mucho que sea así, porque explicarle a un peque la que se avecina y porqué todo va a cambiar, cuando nosotras seremos las primeras que lo pasemos mal y no nos guste la situación por verle sufrir al ser destronado, no tiene que ser nada fácil.
Enhorabuena por ese peque con carácter fácil, no sabes como te envidio jaja. Beso, y que siga todo bien!
¡Madre mía! Con 9 meses ya te lo preguntan?? ¡La gente con tal de hablar y preguntar ya no saben qué decir!
Creo que los niños vienen cuando toca; cuando tienen que venir y muchas veces ni si quiera cuando sus padres deciden porque se hacen de rogar o se presentan por sorpresa.
Yo también creo que mi hijo será un gran apoyo, ¡tengo ganas de verle en acción! Pero lo que dices del príncipe destronado tiene que dar muchísima pena…
¡Gracias guapa!
Te comparto mi experiencia.
Tengo 3 hijos, con diferencia de 4 años, la decisión de tenerlos de esa forma fue en parte por ayudar al matrimonio (no se donde leí q es sano hacer cambios grandes cada 4 años) y principalmente para gozar a mis niños. Fue lo mejor q pudimos hacer, tuvimos el tiempo y la energia suficiente para aforntar enfermedades, berrinches, pañales, etc. y tambien ahora q estan en etapa escolar, nos es de enorme ayuda q la mayor (13 años) ya nos ayuda con el pequeño (de 4) y nos da mas libertad y comodidad de salir en familia. Al menos para mi me funcionó de maravilla =)
¡Qué bien! Me encanta escuchar tu experiencia porque va a ser lo mismo que voy a vivir yo. Yo también creo que es la diferencia ideal y eso que no ha sido buscada ni premeditada 🙂
Yo soy la mayor, mis hermanos se llevan 15 meses, mi hermano fue, digamos, ”inesperado” (aunque mi madre tenía sueños sobre un embarazo de varón, jajajaj).
Yo no lo recuerdo mal, le llevo casi 4 años a mi hermana que es la mediana, lo que sí es que como hermana mayor he tenido que cuidar de ellos demasiadas veces para mi gusto, estas responsabilidades que a veces te dan los padres sin comerlo ni beberlo. A mi no me gustaría que mis hijos se llevasen más de 4 años, quiero decir, mi límite sería ese para buscar el siguiente. Tampoco querría que se llevasen demasiado poco por que creo que no los disfrutas igual y me daría penita. Para mi la media seria 2-3 años y rezar para que el mayor lo lleve bien y el pequeño/a sea tranquila/o.
Jajaja! Mucho pides! Con 2-3 años de diferencia (y lo digo por lo que veo en mi entorno) es bastante complicado que de inicio haya una buena relación entre hermanos, que uno sea tranquilo y el otro no tenga celos. Pero bueno, ¡nunca se sabe!
Estoy totalmente de acuerdo contigo en la responsabilidad que a veces se da a los hermanos mayores aunque creo que eso también va en el carácter del niño. Hay hermanos mayores que son extremadamente responsables y paternales con los pequeños y en muchas ocasiones no es culpa de los padres…
En fin! Que sea como tenga que ser porque como dice el refrán: “el hombre propone y Dios dispone” 😉
Gallaecia, no te dejes influenciar por las experiencias de lo demás y aún menos por una madre que habla de como resulta la relación de hermanos que se llevan entre 2-3 años cuando ni siquiera es ella misma la madre de éstos… Por mucho que vea y le comenten no sabe a ciencia cierta cómo es vivir esa experiencia… Soy pediatra y conozco muchos casos, pero créeme que la mayoría de los hermanos que se llevan una diferencia de 2 años resultan tener una relación muy positiva… Igualmente repito, no te dejes influenciar por ninguna mamá; has de ser tú quien decida la diferencia de edad ideal para tus hijos siguiendo tu propia intuición 😉
Siento realizar una respuesta tan tardía, pero no pude evitar pasar sin dejar mi comentario.
Saludos.
Gracias por pasarte por mi blog y comentar.
Siento que hayas interpretado así mi comentario pues en ningún momento he pretendido “influir” en nadie ni dictar sentencia. He dado una opinión (subjetiva y respetable, como cualquiera) sobre algo que he visto en mi entorno. Nada más. Además, como he recalcado tanto en el post como en los comentarios que he hecho, nunca se sabe cómo se pueden presentar las cosas y cada familia es única, por muchas referencias que podamos tener.
Cuando me quedé embarazada de mi tercer hijo (18 meses de diferencia entre ellos), alguien me comentó que en su caso, en donde la diferencia de edad había sido similar, el del medio había tenido serios problemas emocionales derivados de esa escasa diferencia. Aquel comentario ni me influyó ni me molestó. Cada cual cuenta su experiencia y yo agradezco que se compartan, siempre y cuando no sean dichas con mala intención 😉
Saludos!
a mi me pasa que tengo una niña de 8 años,yo tengo 26 años y la tuve desde muy chica.
y ahora me cuesta mucho la idea de tener otro bebe… en realidad ella fue una santa, me dejaba dormir, era muy tranquila y casi ni lloraba, pero ahora es como que tengo temor a que un proximo bebe sea totalmente lo contrario y modifique toooda mi independecia.
a veces tengo ganas de tener un 2do. hijo pero luego pienso todo lo que conlleva y vuelvo a sentir que no quiero por un largo lapso.
mi problema es tener tanto miedo hasta el punto de dejar q pase el tiempo y ya sea tan mayor para ser nuevamente madre .
ayuda!!!!
Yo es que pienso que esa duda es la que siempre nos atormenta y nos hace plantearnos si podremos asumir un segundo o tercer hijo. Yo reconozco que pereza me dio muchísima pero ahora es un lujo verles jugar juntos.
Mi consejo es que cuanto menos se piensen las cosas mejor sale todo. ¡Animo!
Hola madres! Pues nosotros estamos ahora en la etapa de pensar en el hermanito. Mi hija acaba de cumplir un año y aunque al principio era duro porque no comia, ahora se porta tan bien que tenemos ganas de ampliar la familia. Mi marido esta convencido pues siempre hemos pensado que la edad ideal es que se lleven dos años y que seria muy bonito tener tres o mas hijos. A mi me encantaria pero la verdad es que me da un poco de pereza y pienso que si ahora ya me da pereza como no me ponga a ello pasara el tiempo y cada vez peor…es que veo a la nena todavia muy peque y muy enganchada a su mami, que no va a la guarde y que esta conmigo todo el tiempo. En fin vamos a ver que ocurre y que venga lo que tenga que venir q seguro que sera bueno. Un saludo a todas y mucho animo
Hola!
Es que cuando se piensa creo que siempre va a dar pereza.
Cuando son pequeños, como tu niña, da pereza porque ya ha pasado la peor etapa, tienen otros ritmos de sueño, comen de todo y generalmente bien, están en una fase muy divertida pero a la vez demandante…
Cuando están en plenos “2 años” da pereza porque es una fase complicada, de reafirmación, de rabietas y de mucho cansancio para los padres.
Y cuando superan los 3 años, son tan independientes y autónomos que da pereza volver a empezar con un bebé.
Por eso pienso que lo mejor es dejarse llevar por lo que nos dicte el corazón.
¡animo!
Perdonad que os diga pero mis hijos se llevan 13 meses en ningun momento he desatendido a ninguno son unos niños muy alegres y estoy super contenta de que se lleven ese tiempo los dos duermen las noches enteras tambiem siestas y que deciros que yo puedo con todo!!!!!! 🙂
Jenni, tú eres una superwoman, tía! 😉
Yo creo que la palabra “desatender” que dicen algunas personas (y confieso que alguna vez yo tbn la he empleado aunque no en el sentido que realmente tiene) es muy fuerte y para nada estoy de acuerdo con que el hecho de que llegue un bebé implique “desatender” al resto de hermanos.
Sí pienso que debe ser mucho más complicado atender a un recién nacido con otro bebé grande en casa que cuando el hermano mayor ya tiene cierta edad pero, de momento, sólo puedo hablar de la experiencia de mis dos hijos que se llevan 4,5 años y he de decir que está siendo algo facilísimo y fantástico.
Para mí es una diferencia de edad ideal pero tampoco conozco otra así que no puedo opinar. Ya te contaré de aquí a 3 meses 🙂
Soy madre de dos niños que se llevan 13 meses. En mi experiencia podría decir que lo mas durillo son los primeros 8 meses del segundo niño.pero nunca e dejado de atender al primero. Emos jugado y emos disfrutado cada momento.y hasta el ultimo día de embarazo del segundo emos estado genial. Lo bañe y le di de cenar antes de irme al hospital.ahora tienen uno y dos años. Jugamos juntos aunque sean a distintos juegos.reímos todos. Comemos y cenamos los tres juntos. Se puede.estresante pero se puede porque cuando no es un pañal es un biberon y sino el baño..es cuestión de adaptarse una. El grande ayuda en mucho al pequeño y le enseña todas las trabesuras posibles. Estoy sola de lunes a viernes ya que mi marido trabaja fuera…y cuando eata mas de lo mismo…solo puedo decir que e disfrutado cada momento. E estado en cada llanto y cada risa…sí que se puede. Es maravilloso tener a tus dos niños juntos.ellos disgrutan juntos y también se pelean.es una maravilla verlos crecer juntos.y el grande no me a cogido celos. Hay que estar por los dos.dia a día…
Yo tarde en quedarme del primero y ahora con dos añitos y disfrutando mucho de mi niño y nuestra lactancia me he quedado en estado y aun no me lo creo. Parece un milagrito y me siento mal conmigo misma porque no estoy pletórica de felicidad ya que veo a mi peque tan pequeño aun y no quiero que sufra celillos etc. Tampoco quiero que esté solito y creo que casi tres años está bien pero yo me siento así….mal por el que viene por no celebrarlo en condiciones pensando en el mayor.
Yo tengo 3 niños, el pequeño con 6años…. y si … llamadme loca… pero llevo una temporada con las ganas de tener otro!!
Lo hemos meditado mucho y creemos que sería muy bueno para la familia, pero … veis mucho la diferencia de edad?
tengo 37 años tengo un hijo de 14 años y una niña de 4 años bueno en este año cumple 5 años y bueno a ella la siento sola con ganas de tener compañia de jugar con alguien es mucha la diferencia de edad que hay entre mis dos hijo son diferentes los interes de ambos y bueno yo deseo tener otra hijita para su compañia pero bueno… no lo se si estara bien espero un consejo …. gracias
es una exelente pagina
Hola a todas:
Yo tengo una niña que va a cumplir 5 años dentro de poco. Cuando tenía 2 añitos y medio empezamos a buscar el segundo con tranquilidad, ya que con ella tardé en quedarme unos 7-8 meses. Pero dos años después aún no me he quedado embarazada. Y creo en parte que es por la ansiedad que me genera el hecho de que en caso de tener otro, se van a llevar mucha diferencia de edad. Eso no por pensar que no pueda darle un hermano, que ni quiero imaginarlo. Nuestra idea era tener dos que se llevaran como mucho 4-5 años. Pero a este paso se me hace adolescente… En fin. Es lo que decís. Que al final estas cosas no se pueden planear porque vienen como vienen. Gente que no los busca y se queda, y gente que los busca y no hay manera de que vengan… Un abrazo.