Desde mi ventana: con Raquel, una terapeuta temprana

Hoy voy a hablaros de Raquel, terapeuta ocupacional y autora del blog Una terapeuta temprana. Raquel es una persona encantadora, profesional donde las haya y amante y respetuosa de los más pequeños. Quiero cederla mi rinconcito para hablar de las diferencias entre Atención Temprana y Estimulación Precoz, dos conceptos realmente interesantes y útiles para todos los padres y  que conviene que sepamos diferenciar.

Atención Temprana (AT) es el conjunto de acciones dirigidas al niño de 0 a 6 años con alteraciones en el desarrollo (motoras, cognitivas, sensoriales, comunicativas, emocionales…) o riesgo de padecerlas, a su familia y a su entorno. El objetivo es dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presente el niño para facilitar su evolución en todas las facetas, respetando su propio ritmo y fundamentando la intervención tanto en principios científicos, como en aspectos relacionales, lúdicos y funcionales.

Los servicios y programas de intervención temprana en España surgen por la iniciativa de un pequeño grupo de profesionales de distintos ámbitos a principios de la década de los 70 y crece y se desarrolla a lo largo de los 80, gracias al movimiento asociativo de diversas familias.

En el organigrama actual de la Administración Pública, los ámbitos competentes en materia de Atención Temprana son: Sanidad, Servicios Sociales y Educación. Las particularidades de la AT hacen necesaria una formación específica a través de cursos de especialización (sobre Desarrollo Infantil, Neurodesarrollo, Técnicas de intervención, Neurobiología…) tras una formación universitaria que puede ser de diferentes ámbitos (Psicología, Fisioterapia, Logopedia, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, etc.).

Los objetivos son:

  • Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
  • Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
  • Introducir los mecanismos necesarios de compensación, eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
  • Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
  • Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.
  • Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Por otro lado, en los últimos años, están proliferando numerosos programas comerciales de Estimulación Precoz para niños nacidos sin complicaciones o en condiciones que no han supuesto un riesgo especial, que tienen como finalidad potenciar al máximo las habilidades físicas e intelectuales de los más pequeños. Estos programas, al igual que la AT, parten de la base de que durante los primeros años de la vida, el crecimiento físico del niño es más rápido, tiene más potencial para aprender y más plasticidad neuronal (capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios y buscar un equilibrio máximo para su funcionamiento).

 Sin embargo, es muy importante tener presente tanto si trabajamos en AT como si decidimos iniciar un programa de Estimulación en casa que, al igual que los adultos, los niños integran mejor aquellos aprendizajes que realizan altamente motivados y participando en el entorno de una manera dinámica. Por tanto, es fundamental que las actividades que se le propongan, se realicen siempre desde una actitud de profundo respeto, comprensión, paciencia y aceptación de su individualidad, y no como un bombardeo de estímulos completamente aislados de un contexto o al margen de su valiosa iniciativa. Una actitud empática con las señales verbales y no verbales de los niños, nos darán siempre la respuesta a sus necesidades de estimulación reales, sólo tenemos que aprender a escucharles y a valorarles como los seres activos, sociables y competentes que son.

13 comentarios en «Desde mi ventana: con Raquel, una terapeuta temprana»

  1. un gran artículo y una gran terapeuta. pero sobre todo una gran persona!! siempre aprendemos con todo lo que publica en su blog, y esta vez no ha podido ser menos.

    gracias a las dos!!!

    Responder
  2. Es un lujo el artículo de Raquel, y una gran suerte el conocerla como profesional y perosona. Estoy seguro que superará ese escaloncito que le falta para atreverse con la docencia presencial. Ya hoy me puedo acostar, he aprendido una dosa más. Gracias. 😉

    Responder
  3. Si es que Raquel es única explicando las cosas. Me encanta leerla porque explica los términos más difíciles de forma tan sencilla que te asombras de no haberlo entendido antes. Felicidades guapa!

    Responder
  4. ¡Gracias a todos por opinar y, por supuesto a Raquel por su maravilloso post! Coincido con vosotros en que es una información muy valiosa, útil y clara para los papás. Gracias Raquel!

    Responder
  5. Muy interesante, es importante conocer la diferencia, pero sobre todo respetar al niño. Yo voy con Emma a un grupo que hace actividades que creo que podrían englobarse en el concepto de estimulación precoz (la acompañamos su padre y yo durante la actividad) y lo pasamos los tres muy bien, disfrutamos de ese momento un poco diferente y además salimos de allí con ideas sobre actividades que podemos hacer con la peque. De momento estamos contentos, y por supuesto si viera que la pequeña no está a gusto, o se satura ´lo dejaríamos o cambiaríamos la actividad. Y sobre todo, que creo que es algo importante, nuestro objetivo noe s tener la niña más inteligente del vecindario, no quiero un baby einstein en casa, sino disfrutar y aprender con ella.

    Me ha encantado leerte como siempre, y muy buena iniciativa esto de abrir ventanas entre blogs 😀 Un abrazo!

    Responder
    • ¡Me encanta tu experiencia! Con mi hijo también hicimos varias actividades de estimulación precoz, siempre desde el juego y el respeto de sus ritmos. Creo que es enriquecedor para el bebé y un momento precioso para compartir padres e hijos. ¡Anímate a participar en mi sección si te apetece! 🙂

      Responder
  6. Excelente articulo. Muy agradecida, leyendo el blog desde Chile 🙂 gracias por tantos aportes, estudio orgullosamente Terapia Ocupacional y cada lectura es un granito mas para aprender y crecer como persona 😀 gracias!!!

    Responder

Deja un comentario

Responsable » Silvia Díaz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L (proveedor de hosting de Ser tri-madre: ¡toda una aventura!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L (https://www.Siteground.es).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.