Cómo conseguir que los niños recojan sus juguetes sin rabietas ni conflictos

Foto de cottonbro en Pexels

Piezas de Lego tiradas por el suelo, accesorios de Pin y Pon hasta debajo de las camas, puzzles mezclados en cajas que no son las suyas, muñecas, coches y peluches alborotados en baúles que ni siquiera cierran… Si tenéis niños pequeños, seguro que la escena os resulta familiar. Y es que conseguir que los niños recojan sus juguetes, y además los organicen para mantener el orden en casa puede ser una tarea complicada.

Como ya he contado alguna vez, soy una maniática del orden y la limpieza. Y aunque con el paso de los años (y la llegada de más hijos) he aprendido a relajarme un poco y relativizar (soy consciente de que nunca tendré una casa de revista, y tampoco lo pretendo), reconozco que el desorden y el caos me superan y estresan, así que intento encontrar un cierto equilibrio que nos beneficie a todos.

Hace unos días escribí en ‘Bebés y Más’ sobre este tema, y compartía algunos trucos que a nosotros nos funcionan para conseguir que los niños recojan sus juguetes evitando conflictos, peleas y rabietas. Si queréis leer el artículo entero podéis pinchar aquí, aunque a continuación hago un breve resumen de lo que encontrarás en él.

Si quieres conseguir que los niños recojan sus juguetes es mejor que no ordenes, sino que involucres

Imagen de Pexels

Es normal que el desorden te genere estés, especialmente cuando sientes que los juguetes invaden toda la casa y mires donde mires, siempre encuentras alguno tirado en el suelo. Pero gritar a los niños, ordenarles de forma autoritaria que recojan sus juguetes, castigarles, etiquetarles (“¡eres un desastre!”) o amenazarles con que tirarás todo a la basura si no recoge de inmediato, no arreglará la solución.

Quizá sientas que sí funciona y que tus hijos comienzan a ordenar de inmediato cuando pierdes los nervios y dices/haces todas esas cosas, ¿pero es así cómo quieres afrontar los problemas cotidianos que surgen (y surgirán) con tus hijos? ¿Crees que ellos acabarán recogiendo sus juguetes porque saben que deben hacerlo, o porque temen las consecuencias si no lo hacen? ¿Así es como quieres que tus peques te recuerden?

Así pues, evita este tipo de situaciones respirando hondo, contando hasta diez (o hasta donde haga falta) y poniéndote en el lugar de tu hijo. Seguro que cuando eras niño o niña tampoco te agradaba la tarea de recoger la habitación… ¡Pensemos cómo podemos convertir el momento en algo divertido y educativo!

Conecta con tu hijo y sus necesidades

Si tu hijo se niega sistemáticamente a recoger sus juguetes y el momento de ordenar la habitación se convierte siempre en un motivo de pelea y conflicto, preguntante que puede estar sucediendo:

  • ¿quizá le pidas que ordene sus juguetes en un momento del día en que está especialmente cansado?,
  • ¿puede que sus juegos se basen en construcciones que no quiera destrozar?,
  • ¿es probable que haya tantos juguetes tirados en el suelo que se sienta desbordado y no sepa por dónde empezar?,
  • ¿es posible que esa negativa por parte de tu peque se deba a una llamada de atención?,
  • ¿el sistema de almacenaje que empleáis para ordenar los juguetes es cómodo para que tu hijo pueda guardarlos sin ayuda?

En definitiva, entender por qué a tu hijo le cuesta tanto el momento de recoger sus juguetes te ayudará a encontrar una solución al problema.

Habla con él y ofrécele tu ayuda

El “tienes que recoger los juguetes porque yo lo digo” no solo no funciona, sino que no es educativo.

Explícale por qué es necesario mantener el orden en casa, qué puede ocurrir si los juguetes están siempre tirados por el suelo (los podemos pisar y hacernos daño, se pueden romper, se pueden extraviar y cuando quiera jugar no encontrarlos…) y por qué su contribución es fundamental para conseguir que nuestro hogar funcione bien. Además, ofrécele tu ayuda enseñándole cómo organizar los juguetes y recogiendo con él.

¿Puede que tu hijo tenga demasiados juguetes?

recoger sus juguetes

A veces es necesario hacer una limpia de juguetes, no solo para que el momento de recoger sea más sencillo, sino porque un exceso de juguetes no beneficia a los niños, que al sentirse tan saturados y sobreestimulados no saben ni por dónde empezar a jugar, mermando su capacidad creativa.

Si crees que tu hijo tiene demasiados juguetes haced juntos una limpieza, tirando los que estén rotos, donando aquellos que estén bien pero no juegue con ellos, llevando a casa de los abuelos o tíos aquellos con los que juegue solo eventualmente… Pero recuerda, el momento de la limpieza de juguetes no debe hacerse en ningún caso como un castigo o cumplimiento de una amenaza (“como no ordenas tus juguetes, tendremos que hacer limpieza”), y el niño debe ser parte implicada en el proceso, respetando siempre su opinión.

Involucra a tu hijo en la búsqueda de soluciones

Algo que a nosotros nos funciona muy bien en casa es involucrar a los niños en la búsqueda de soluciones que ayuden a mantener el orden en la habitación de juegos. Para ello, os aconsejo que hagáis una reunión familiar para llevar a cabo una tormenta de ideas que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué podríamos hacer diferente para que el momento de recoger los juguetes no sea tan complicado? ¿Hay algo que puede ayudar a convertir el momento de recoger la habitación en algo divertido? ¿Qué cosas facilitarían la tarea de recoger los juguetes?…

Apuntad TODAS las respuestas que se se vayan dando y finalmente haced una selección de aquellas que sean respetuosas con el niño, con la familia y con la situación. Cuantas más opciones hayáis dado mucho mejor será, pues así, cuando tenga que recoger los juguetes, el peque podrá elegir la opción que más le apetezca poner en práctica en ese momento.

Algunas ideas que pueden serviros de inspiración son recoger los juguetes con su música favorita de fondo, dividir la tarea de recoger los juguetes entre varios miembros de la familia hasta que el niño vaya cogiendo el hábito (por ejemplo, mamá ordena los libros, papá los coches, el peque los muñecos…), buscar el mejor momento del día para recoger (quizá después del baño o después de cenar el niño tenga más ganas de acometer la tarea)….

Recoger los juguetes es un hábito que se adquiere con el tiempo

Foto de Tatiana Syrikova en Pexels

Aunque estos consejos pueden ayudar, no podemos pretender que de la noche a la mañana nuestro hijo comience a recoger sus juguetes de forma completamente autónoma. Como cualquier otro hábito, se requiere de un tiempo para que el niño incorpore esta tarea a su rutina diaria, y por eso es importante que nosotros le ayudemos desde la empatía y el respeto.

Os aconsejo establecer recordatorios que no se basen en sermones ni frases que acaben por parecer un “disco rayado”. Así, por ejemplo, podéis establecer una palabra clave o incluso inventada que signifique “hora de recoger los juguetes”, o acordar señales que solo vosotros entendáis y que indiquen que el momento de recoger ha llegado (guerra de cosquillas, una canción, un guiño de ojos…)

Espero que estos consejos os ayuden a que el momento de recoger los juguetes no se convierta en un infierno de peleas, gritos y estrés. En cualquier caso, no debemos olvidar que nuestros hijos solo serán niños una vez en la vida y que la infancia pasa demasiado deprisa. !Seguro que en un futuro echaremos de menos el caos y el desorden en el que vivimos durante unos años!

Deja un comentario

Responsable » Silvia Díaz.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L (proveedor de hosting de Ser tri-madre: ¡toda una aventura!) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L (https://www.Siteground.es).
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.