“¿Tu niña es de enero? ¡Menuda faena!” –me suele decir la gente con cara de pésame. Al principio, ilusa de mí, pensaba que se referían a que la pobre tendría menos regalos de cumpleaños por pillar en plena cuesta de principio de año, o por acabar de salir de Reyes. Pero nada más lejos de la realidad. La gente me da el pésame porque “tengo que comérmela con patatas todo un año más antes de empezar el cole” –he citado palabras textuales que me suelen decir.
Y es que, para algunas personas, parece que tener un niño en enero supone un dolor de cabeza bestial en este sentido. “A ver si hay suerte y se te adelanta un poquito y nace en diciembre” – me llegaron a decir algunos.
“Suerte” porque así en poco más dos años escasos me la habría quitado de encima, mientras que por nacer en enero tendría que aguantarla casi un año más en casa…
El otro día en el parque, conocí a unos padres con un niño también de enero que me dijeron que estaban hablando con todos los colegios de la zona para conseguir escolarizar a su hijo el próximo curso, a pesar de no corresponderle. “Le faltarían cuatro meses para cumplir los 3 años si comenzara el colegio en septiembre. ¡Es injusto que tenga que tenerle en casa otro año entero más por haber tenido la mala suerte de nacer el 4 de enero!” – me comentaba su madre indignada.
Pero yo, a pesar de que respeto todas las opiniones y situaciones familiares, me siento a veces un bicho raro pues una de las primeras cosas en las que pensé cuando supe que mi niña nacería a principios de año fue en la inmensa suerte que ambas tendríamos de disfrutar más tiempo la una de la otra.
Mi hija empezará el colegio con 3 años y 9 meses. Será una niña madura (la madurez que da unos meses más de vida en estas edades), muy resuelta física y psicomotrizmente hablando, y con un control de esfínteres probablemente con un año de ventaja con respecto a sus compañeros de clase más pequeñitos. Y eso, no cabe duda de que para una madre supone una tranquilidad inmensa, por no hablar de la tranquilidad que también tendrá ella al sentirse más independiente, autónoma y consciente de la situación.
Así que no. Para mí no es ninguna faena que mi hija haya nacido en enero sino una gran ventaja y a pesar de que el inicio del cole está a la vuelta de la esquina, ¡aún nos quedan muchos meses por delante para seguir madurando y disfrutando juntas!
De verdad que la gente es la leche. Yo pienso como tú, que mejor que sean de principios de año para ir más maduros, que luego se nota mucho de los de enero a diciembre.
Si de verdad tienes necesidad de escolarizar antes por motivos laborales (o los que sean) ya existen las guarderías ¿no? Yo no le veo el problema…
Besos
¡Ay! A mí me auguraban la desgracia escolar justo por lo contrario, porque la mía es de noviembre y seguro que sería la retrasada de la clase.Justo hoy he estado participando en una tertulia de cuentos de su clase y sí se nota la diferencia entre los niños de principios de año y los de finales, pero vamos, tampoco como para hacer un drama con la situación. Oye, y estos padres que desean esa escolarización tan temprana ¿qué harán si no se les emancipan de casa hasta los 30-40 años?
¡Pues yo opino como tú! Las mías son de febrero, y no lo veo dramático. Es más, le veo muchas ventajas 😉
Hay gente que está más guapa calladita. Mi hijo lequeño es de principios de enero y yo feliz porque es de los mayores de su clase. Por otro lado, cada día que pasamos con nuestros hijos es un privilegio.
Soy maestra y madre de tres. Mis hijos son: de octubre el mayor y de diciembre los otros dos. Creo que los comentarios que has puesto demuestran que esas familias necesitan “descansar” de sus hijos cuando empiezan a demandar más atención y es una pena… y más aún si realmente puedes cuidarlos en casa y no tienes que incorporarte al trabajo por necesidad…
Por experiencia diré que puedes ser que encuentres alumnos de enero/febrero/marzo mucho menos autónomos que uno de finales de año. Cada niño y niña es diferente y tiene un ritmo madurativo propio, lo cual puede estar relacionado en muchos casos con su edad cronológica o no. Mi pequeña tenía fecha de parto el día 5 de enero y se adelantó al 27 de diciembre… entrará en el colegio antes de los tres años y probablemente esté en cierta desventaja con sus compañeros (o no…, ya que eso dependerá de la maduración que vaya adquiriendo).
A mí me llegó a decir uno de los ginecólogos cuando me vio allí de parto que “mira qué bien, te va a entrar la niña en el año fiscal…..”….. en fin, llevaba razón pero vaya comentario!
A ver, de nuevo lo que está mal es el sistema escolar y no el cumple de tu hija.
Yo ya sabes que vivo en otro país y aquí la criba es de los nacidos al 1 de abril hasta el 31 de marzo del ańo siguiente. Con lo cual es más pequeńo tendrá 6 ańos y medio cuando empiece el colegio, porque aquí se empieza con esa edad, antes no. Se hacen párvulos, guardería lo que quieras pero al colegio se va maduro y preparado para la lectoescritura y todos empiezan desde cero.
Y además a mi no me importaba mucho porque encima como vivimos en Argentina hace ańos me tocó todo lo contrario, el curso escolar e sde marzo a diciembre y allí había dos salas por edad, los mayores(de enero a julio) y los menores(de agosto a diciembre) pero claro, allí nacían suficientes nińos para poder dividirlos en dos salas, que esa es otra, la baja natalidad que hay en Espańa que hace que se tengan que meter todos los nińos de un mismio ańo en la misma clase.
Saludos!!
Hola! Muy bien dicho guapa! Mi hija pequeña hace nada que ha cumplido su primer añito, ósea que también es de Enero, del 31 concretamente y por el momento no me he encontrado con nadie que me haya dicho algo parecido, alucino con la gente de verdad, qué lástima de criaturas que tan pronto se los quieren quitar de encima, si son bebés aún, por favor…lo que hay que oír y leer….yo pienso igual que tú y a quien no le guste, que no mire, que un hijo no es un lastre hombre, todo lo contrario. En fin, qué le vamos a hacer, como para nosotras no es un problema, eso que nos llevamos de poder disfrutarlas más tiempo ??
Mi hija es de noviembre y me ha traído de cabeza por la presión de la gente.no quiero que entre tan pequeña. Este año hara tres años y al final no la matricule. Pese a todo lo que he tenido que escuchar incluso que era un pecado lo que estaba haciendo jiji.
Lo unico que me preocupa es si cuando la matricule el curso que viene en que curso la pondrian.tendria 3 años y 10 meses
Alguien podría decírmelo?.
Mi hijo también es de enero y la verdad me encantaría que entrara faltándole cuatro meses para cumplir los 3 y no lo hago por mí ni por mi tiempo, lo hago por el, por qué es muy espabilado e independiente y tengo clarísimo que es muy capaz de empezar con esa edad. Por el contrario creo que si entra con la edad que le corresponde perdería un año. Elegir con qué edad entra tu hijo al cole debería ser nuestra elección ya q cada una sabe las capacidades de su hijo y jamas haría algo solo por tiempo o beneficio personal o por lo menos yo solo pienso en lo mejor para mi hijo.
Ahora se está estudiando la posibilidad de que los niños prematuros puedan retrasar un año su escolaridad, en función de sus capacidades y de su edad corregida. Y personalmente estoy de acuerdo con esta medida, pero lo que propones no termino de verlo porque siempre hay niños más espabilados que otros, con mayores habilidades para hacer ciertas cosas, con capacidades más altas… y al final puede ser bastante caótico medir todo eso para adaptarlo al curso académico. Quizá lo que se podría hacer es cambiar la edad de inicio al cole; es decir, que para empezar en septiembre el colegio, todos los niños tengan que tener los tres años cumplidos. De este modo se evitaría que niños con 2,5 años comiencen tan pronto “el cole de mayores”.
Me encanta las palabras tan bonitas que has dedicado a tu hija, soy mama de una niña que nació el 14 de enero del 2017 sin duda fue el mejor día de mi vida, ella es la que me alegra todos mis días y me muero de pensar que ya mismo la tendré que llevar al cole aunque el año antes la llevaré a la guarde, a su papá y a mi nos tiene loco, y respecto a lo de la gebte es penoso saber que hay gente así, y decir k mala suerte k tu hijo haya nacido en enero eso ya es lo más duro, que hubieran contado los meses antes de que frase embarazada… Valiente hay de todo en esta vida… Pues tu di que si y vamos a seguir disfrutando de nuestras pequeñas vidas que me vieron en enero, un saludo
Disfruta muchísimo de tu pequeña!! Precioso regalo “casi de Reyes” que te hizo la vida 😉
La mía cumplió este año 3 añitos, es del 8 de enero por lo que hasta septiembre no puede empezar el cole. Yo no tengo ningún problema con ese tema pero es muy cierto que en general se nota la diferencia y ella misma con su corta edad lo nota y lo dice. Ella ya lleva un año sin pañales de día (de noche 6 meses), ya no usa chupete, ya no duerme siesta, habla perfectamente (lo dicen las profes), come sola sin problema, ya se sabe el abecedario o los número hasta el 15 y le notas interés por aprender a leer (evidentemente es pronto pero pone interés)… y si a todo eso le sumas que es la más alta de la clase (nació grandota) son detalles que en comparación a muchos de sus compis de guardería que acaban de cumplir 2 añitos (a finales del año pasado) se notan y no creo que la mía sea ningún talento ni nada parecido pero todos sabemos que a estas edades 6 u 8 meses de diferencia en un niño se aprecian.
Está claro. Se nota muchísimo esa diferencia de edad.
Por si te ayuda mi experiencia: cuando la mía empezó el cole noté mucha diferencia con sus compañeros los dos primeros trimestres, pero tuvimos la suerte de dar con una profesora que se adaptaba fenomenal a todos los peques, respetando el ritmo de cada uno y dándoles lo que necesitaban. Así que poco a poco la situación se fue equilibrando y ahora, en segundo de infantil, las diferencias ya no son tan notables. ¡Ya me contarás que tal el cole, el próximo curso! Un saludo!