Al mes de nacer, mi Pequeño comenzó a tener signos visibles de costra láctea. Inicialmente no le di importancia a pesar de que era la primera vez que lo vivía, pues ninguno de mis otros dos hijos la había tenido.
La primera manifestación fue una ligera caspa en el cuero cabelludo que poco a poco se fue tornando en costras más grandes de color blanco y amarillo. Durante un par de meses las escamas fueron visibles tan sólo en la parte alta de su cabecita, pero en cuestión de días comenzaron a extenderse por toda la cabeza, así como en la frente, párpados y orejas.
Si tu bebé se encuentra en la misma situación, te cuento qué tratamientos probamos y qué es lo que mejor nos funcionó para eliminar la costra láctea.
Qué es la costra láctea
La costra láctea aparece en uno de cada diez recién nacidos, y habitualmente se presenta en la segunda o tercera semana de vida. No se trata de ninguna enfermedad, sino de un problema estético derivado de una dermatitis seborreica. Las causas de su aparición son variadas, desde factores genéticos, hasta la influencia de las hormonas maternas que llegan a través de la placenta y que provocan un exceso de grasa en las glándulas sebáceas.
En la mayor parte de los casos, y por muy aparatoso que pueda resultar a la vista, por regla general al bebé no le molesta ni le pica. Si no se trata, el problema suele desaparecer por sí solo con el paso del tiempo, pero en casos de costra láctea muy recurrente o que genere un serio problema estético, tu pediatra o farmacéutico podrán darte las claves para solucionarlo en cuestión de días.
Cómo tratamos la costra láctea
Durante los primeros días, trate la costra láctea de mi bebé con aceite de oliva que le aplicaba con un suave masaje justo antes del baño. Pero cuando la situación empezó a volverse incontrolable, decidí acudir al pediatra para que me recetara algún jabón o producto especial que pudiera aplicarle.
Lo primero que el pediatra me recomendó fue hidratar continuamente la piel afectada con un aceite suave y natural (de oliva o almendras), o bien con una crema indicada para pieles sensibles y atópicas. Me dijo que prestara especial atención a la zona posterior de las orejitas, ya que se le estaba empezando a agrietar y eso podía ocasionarle dolor e incluso sangrar.
Para tratar las escamas del cuero cabelludo me recomendó un pack de jabón y aceite llamado Sebacur Pediátrico, que debía aplicar mediante el siguiente ritual:
- Antes del baño, debía embadurnar la cabeza de mi bebé con vaselina pura o con aceite de oliva y dejar actuar 15 ó 20 minutos
- Pasado ese tiempo, y con la piel de la cabeza reblandecida, debía comenzar a retirar suavemente las escamas del cuero cabelludo. Con el pelito empapado en aceite o vaselina era muy sencillo levantar las costras sin necesidad de raspar (algo que se debe evitar para no causarles heridas)
- A la hora del baño, tenía que aplicar el jabón de Sebacur Pediátrico recomendado y lavar bien su cabecita para que las escamas que pudieran quedar aún adheridas al pelo se terminaran de desprender.
- Una vez fuera del agua, debía untarle de nuevo la cabeza con el aceite Sebacur Pediátrico (que no deja grasa y se absorbe rápidamente)
La primer vez que apliqué este tratamiento, la costra láctea desapareció durante casi tres semanas. Pasado ese tiempo las escamas volvieron a aparecer, por lo que tuve que repetir el ciclo una o dos veces más hasta que el problema quedó completamente erradicado.
Si tu bebé tiene una costra láctea tan rebelde como la que tuvo el mío, espero que estos consejos te ayuden a tratarla.
Foto de portada | Dominika Roseclay en Pexels
mi hija tiene ya diez años y no se si este champú la iría bien para que le ayude a quitarse las costras de la dermatitis seborreica que le ha aparecido en el cuero cabelludo, me podrías decir si este le valdría o es muy ligero para este tipo de escemas.